¿Qué es el Moldeamiento de la Conducta?

 
¿Qué es el Moldeamiento de la Conducta?
 

¿Qué es el Moldeamiento?

La técnica del moldeamiento en psicología, consiste en crear una nueva conducta mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas (reforzamiento diferencial) y la extinción de aproximaciones previas a la conducta final. En otras palabras es un procedimiento para enseñar una conducta nueva deseada. Está basada en el condicionamiento operante que se utiliza para introducir una nueva conducta que es más compleja en el repertorio de la persona.

El moldeamiento de la conducta para Skinner es una ciencia y conducta humana;

El condicionamiento operante da forma a la conducta del mismo modo que el escultor a una masa de barro. (pág. 91) Skinner (1953).

Mediante el moldeamiento en el condicionamiento operante podemos enseñar nuevas habilidades a cualquier persona, es una técnica que enseña paso a paso hasta llegar a la conducta final.

Hay algunas conductas que tienen mayor complejidad, es por ello que debemos dividirlas en pequeñas habilidades y hacer uso de ayudas si fuese necesario. Partimos de las habilidades prerrequisitas de la persona, el moldeamiento puede requerir varias aproximaciones sucesivas hasta lograr la conducta final.

Con el uso del reforzamiento podemos incrementar o mantener una conducta, que ya está ocurriendo con frecuencia. Para el desarrollo de conductas complejas, hacemos uso del procedimiento de encadenamiento, que se tratan de enseñar una conducta que está compuesta por múltiples conductas componentes.



Moldeamiento de Galbicka

En el programa de percentiles, Galbicka (1994) nos ofrece cuatro reglas de oro muy útiles.

1. Establecer un criterio que permita que una proporción adecuada de respuestas sean reforzadas.

2. Asegurar que el criterio sea relativo al desempeño previo.(Si el desempeño se deteriora el criterio tiene que bajar para que así se cumpla la primera regla).

3. Reforzar de forma objetiva, consistente e intermitente.

Ejemplos prácticos de moldeamiento de la conducta

  • Niño que molesta en clase tirando cosas al suelo. Moldeamos la conducta con otra conducta incompatible, reforzar diferencialmente estar sentado en la silla. Aquí aumentamos la duración de respuesta estar sentado en la silla. Queremos que esté sentado en la silla, durante 10 minutos y aumentamos gradualmente el tiempo.

  • Aumentar las veces que una niña va al cuarto. Aumentar la ocurrencia de la conducta. María solo hace pipi en casa, queremos que vaya al cuarto de baño en el colegio. Ir al cuarto de baño una vez cada media hora.

  • Un niño habla muy alto. Moldeamos la intensidad de la conducta. Queremos que Pablo hable más bajo cuando se dirige a otras personas. Medimos los decibelios y vamos disminuyendo gradualmente.

  • Atar los cordones. Queremos enseñar a Tomás a atarse los cordones. Hacemos una cadena de tareas y le enseñamos cada paso.

Dimensiones de la conducta

La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones:

  • Moldear la topografía. Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc.

  • Moldear la frecuencia. Números de respuestas por unidad de tiempo. Por ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede medir, por mes, semana, día, hora, minutos, segundos…

  • Moldear la duración. Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de una conducta. Por ejemplo, aumentar el tiempo de estar sentada en la silla, 15 minutos sin levantarse de la silla ya sea bajo reforzamiento o haciendo tareas.

  • Moldear la intensidad o fuerza. Moldeamiento de la fuera o potencia de una respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así deje marca sobre el papel.

  • Moldear el tiempo entre respuestas. El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una respuesta hasta que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones sociales, el tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y otra.

  • Latencia. Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el alumno viene.

¿Qué es el Reforzamiento diferencial?

El reforzamiento diferencial, es un procedimiento en el que se refuerzan respuestas que tienen una dimensión o cualidad determinada. Es decir, reforzamos una conducta en concreto y extinguimos otras.

Ejemplos de refuerzo diferencial:

  • Reforzamos que un niño llame a la puerta antes de entrar, si golpea, patea o no toca puerta para entrar, extinguimos esa conducta y no obtiene reforzador. Solo reforzamos conductas adecuadas de llamar a la puerta.

  • Reforzamos que un niño pida la cosas con un tono de voz medio, si sube el tono de voz o grita, extinguimos la conducta.

  • Reforzamos andar en dentro de casa y extinguimos correr dentro de casa. Reforzamos correr en educación física cuando el maestro lo indica.

  • Refuerzo cuando el José come despacio la fruta, no refuerzo sí come rápido sin masticar.

Encontramos diferentes tipos programas de reforzamiento.

¿Cómo aplicar el moldeamiento?

  • Cuando hay múltiples conductas que queremos cambiar o enseñar, dar prioridad a conductas que sean más relevantes.

  • Definir y evaluar la conducta final que queremos enseñar y los recursos necesarios para ello. Definirla de manera precisa.

  • Especificar el criterio de logro. Medimos la frecuencia, la magnitud y duración hasta lograr la conducta final. Se puede determinar el criterio de logro comparándolo con sus iguales.

  • Analizar la clase de respuesta. Hacer una estimación de los pasos (aproximaciones) que vais a necesitar para conseguir la conducta final. Si no sabéis como realizar este paso, la persona que lo va a aplicar puede consultar a expertos que lo haya realizado con anterioridad. Otra opción es ver un video de otra persona haciendo esa conducta y así podéis hacer estimaciones, ya que a veces en vivo no se perciben todos los pasos. Por último, el profesional puede hacer el mismo la conducta y de este modo puede analizarlo.

  • Recopilar información sobre el reforzador que se va a administrar. ¿Cuándo se va a entregar?, ¿Cuánto tiempo se le va a proporcionar? y ¿Si vais a hacer uso de otros reforzadores?.

  • Planear los pasos y la duración de la secuencia de moldeamiento que se necesitan para conseguir la conducta final.

  • Seleccionar la primera conducta a reforzar. Partimos de una habilidad que ya esté en el registro del repertorio de la persona.

  • Suprimir cualquier estímulo que interfiera (distractores) el aprendizaje de la nueva conducta.

  • Uso de ayudas.

En ocasiones se necesitan más intentos y uso de ayuda en algunos pasos en el moldeamiento, estar preparados para adaptar y moldear al alumno para que pueda avanzar.

Notas:

  • Reforzar inmediatamente cada ocurrencia de la conducta que se haya seleccionado como punto de partida y no reforzamos las conductas incompatibles e indeseadas a la conducta final.

  • No pasamos a la siguiente aproximación hasta que la persona no domine la conducta anterior. Marcaros un criterio, 8 de cada 10.

  • Cuando la persona ya haya aprendido un paso, dejar de reforzar y pasar a la siguiente aproximación.

  • No reforzamos demasiadas veces un paso.

  • Una vez se haya conseguido que la persona realice la conducta final, podéis hacer uso de refuerzo continuo y para mantener esta conducta hacer uso de reforzamiento intermitente.

Estrategias para mejorar el moldeamiento

El uso de ayudas mejorará la eficacia del moldeamiento. Combinar el moldeamiento con instrucciones, el modelado, la guía física y otras, facilitan e incrementan la emisión de la respuesta. Tipos de ayudas;

  • Ayuda verbal. Instrucción verbal.

  • Ayuda física. Guiar físicamente a la persona.

  • Modelado. Mostramos la acción a realizar el modelo y la persona nos imita.

  • Gestos. Son indicaciones para que la persona realice una acción. Por ejemplo, señalar la silla para que se siente.

  • Pistas visuales. En imágenes o fotografías.

  • Pistas textuales. Palabras escritas, listas o guías.

Nota: Las ayudas tenemos que desvanecerlas.

Moldeamiento de la conducta

Entre respuestas topográficas

La topografía es la forma de la conducta. Queremos que la conducta cambie durante el proceso de moldeamiento. Estas conductas son miembros de la misma clase de respuesta.

Por ejemplo, queremos que Martín diga /papa/, para ello trabajaremos conductas como, el sonido y la articulación de la /p/ y la /a/, pronunciación de sílabas, como /pa/ y así sucesivamente hasta llegar a la conducta final.

Dentro de una topografía de respuesta

Aquí la topografía de la conducta se mantiene constante, solo cambia otras dimensiones de la conducta.

Por ejemplo, cambiar la duración de una respuesta. Hacer problemas de matemáticas, el objetivo es aumentar el tiempo, la duración del tiempo en el que el niño hace problemas de matemáticas. Hacer 15 minutos problemas de matemáticas de lunes a viernes.

Ventajas del moldeamiento

  • Enseña nuevas conductas.

  • Se puede combinar con otros procedimientos, como encadenamiento, programas de reforzamientos, economía de fichas, extinción y otros más.

  • Uso de refuerzo positivo, por lo que mantiene la tasa de la conducta final alta.

Limitaciones de Moldeamiento

  • Moldear algunas conductas pueden llevar mucho tiempo, hasta llegar a la conducta final.

  • Cuando dividimos una conducta en varios pasos, este proceso a veces no es lineal, a veces enseñamos otra conducta, que es algo diferentes a las demás y se desvía de llegar a la conducta final, luego retomar puede ser algo complicado.

  • En ocasiones, el moldeamiento puede ser mal aplicado, porque la persona que lo esté aplicando este distraída, no recuerde aplicar el procedimiento en cada ocasión que se presente, o por inexperiencia u otros motivos. Como consecuencia pueden reforzar otras conductas en el proceso.

    Por ejemplo, si queremos conseguir que María levante la mano en clase para hablar, cada vez que levante la mano debemos reforzar la conducta. Si María levanta la mano y la profesora se está mirando la ventana o esta haciendo otra cosa, María grita y la profesora le da atención, reforzará la conducta de gritar, con lo cual habrá que moldear de nuevo la conducta.

¿Qué hacemos si no funciona el moldeamiento?

Puede ocurrir que estemos enseñando una nueva conducta y tras varios intentos la persona no avanza o presenta problemas de conductas. Debemos comprobar:

  • El reforzador

    ¿Incrementa, disminuye o interrumpe la conducta?, ¿Es efectivo el reforzador? y ¿Está motivada la persona?.

  • Los pasos de la tarea

    ¿Son pasos muy difíciles o muy fáciles, muy largos o cortos? y ¿Entiende la persona la tarea?.

  • Ritmo de los pasos

    ¿Vais muy rápido o muy lento?.


Moldeamiento por aproximaciones sucesivas

¿Qué es la técnica de aproximaciones sucesivas?

Las aproximaciones sucesivas son conductas intermediarias, es decir son prerrequisitas para la conducta final. Las aproximaciones comparten alguna característica con la conducta final. Como hemos explicado anteriormente, en el moldeamiento enseñamos nuevas conductas, usando el refuerzo diferencial de las respuestas que se parecen de alguna manera a la conducta final. Comenzamos reforzando la respuesta que ya este en el repertorio de la persona, cuando estas respuestas se hacen frecuentes, cambiamos el criterio de refuerzo, que son una aproximación más cercana a la conducta final. El cambio del criterio de reforzamiento resulta una nueva clase de respuesta llamada aproximación sucesiva a la conducta final. En otras palabras se refuerzan aquellas respuestas que poco a poco se van acercando a la conducta deseada. En el caso de que la conducta final sea muy compleja, se hace uso de metas parciales, donde una vez que la haya aprendido, dejará de reforzarse y se pasaría a la siguiente conducta.

Ejemplo: Queremos que una niña lleve gafas de vista. Primer paso sería coger la funda de gafas, abrir la funda de gafas, abrir una patilla, abrir la otra patilla y llevárselas hacia la cara, colocar una patilla encima de una oreja y de la otra oreja, empujar las gafas en dirección a la cara hasta que estén colocadas cerca de los ojos.

Desvanecimiento de la conducta

El desvanecimiento de la conducta es un procedimiento en el que se transfiere el control de estímulo desde el uso de las ayudas al estímulo discriminativo. En otras palabras, es la eliminación progresiva de ayudas al estímulo para que emita la conducta sin ayudas. Por ejemplo, queremos enseñar a alguien a jugar a los bolos. Enseñamos los pasos para jugar y vamos desvaneciendo las ayudas que demos en cada paso hasta llegar a la conducta final sin ayudas.

Diferencia entre desvanecimiento de estímulos y moldeamiento de estímulos

Ambos procedimientos son similares, implican eliminar progresivamente una ayuda asociada al estímulo, para así transferir el control de estímulo. Estos modifican gradualmente la conducta, pero de manera diferente.

En el moldeamiento el estímulo antecedente se mantiene, y la respuesta (conducta), va cambiando.

Desvanecimiento de estímulos se refiere al procedimiento en el que elimina progresivamente una ayuda que esta asociada al estímulo. El estímulo antecedente cambia gradualmente mientras la respuesta se mantiene igual.

Ejemplo de ayuda y desvanecimiento

  • Enseñar a un niño a recortar.

    Nos ponemos detrás del niño mientras coge las tijeras, ponemos nuestra mano encima de la suya y hacemos el movimiento de abrir y cerrar. Esta sería una ayuda física total, ya que estamos haciendo la conducta con él mediante el contacto físico. Repetimos este proceso varias veces, y vamos desvaneciendo la presión y vamos dejando que el niño vaya abriendo y cerrando, reforzamos cada pasito que vaya haciendo con menos ayuda hasta que retiramos nuestra mano y ya consiga abrir y cerrar solo. La ayuda física ayuda a guiar los movimientos hasta que consiguió hacerlos por sí mismo.

Ayudas y Moldeamiento TEA

Las ayudas y el desvanecimiento son procedimientos usados en el análisis aplicado de la conducta para enseñar nuevas habilidades (conductas). El moldeamiento es utilizado en muchas situaciones en la vida diaria para ayudar a personas con autismo a adquirir nuevas conductas. ¿Qué es el autismo?.

Varios autores han demostrado como el uso de guiones escritos como ayuda, han favorecido a niños con tea en las interacciones sociales.

Bibliografía

  • Cap19.Moldeamiento. Cap10. Transferencia del control de estímulo y ayudas. Análisis Aplicado de la Conducta. 2019. Segunda edición. John O. Cooper,William L. Heward Timothy E. Heron.

Virginia Montañez Soto

Diplomada en educación especial, Máster en autismo, Máster en terapia ABA (Análisis Aplicado de la conducta), Máster en rehabilitación del habla y del lenguaje. Con más de una década de experiencia, desarrolla su actividad en la modificación de la conducta, rehabilitación del habla y lenguaje, en autismo y en mejorar la calidad de la persona y de sus familiares.

Fundadora y directora de Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com
Anterior
Anterior

¿Qué es el Encadenamiento Conductual?

Siguiente
Siguiente

Juguetes y Materiales Montessori