Guía Infantil

 
 

¡Bienvenido! a nuestro blog de educación para niños de 1 a 6 años, dónde cada día es una aventura. ¡Aprender nunca fue tan divertido!. Aportamos información actualizada, estrategias, consejos y mucho más, enfocado en la educación de tu hijo, alumno o paciente con objetivo de maximizar su potencial, estimular y mejorar su calidad de vida.

Estamos comprometidos en aportar información basada en la evidencia científica y nuestra experiencia en el campo. Esperemos que este “espacio” sea una fuente de inspiración y de aprendizaje para padres y profesionales.

Últimas publicaciones

Publicaciones destacadas

¡Descubre las publicaciones más visitas! Los artículos más populares por nuestros lectores. Desde temas educativos hasta consejos prácticos para el día a día. Información actual y enriquecedora para la educación de los más pequeños.

Todas las publicaciones

Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Funciones Ejecutivas: Definición y Tipos

 
Las funciones ejecutivas, definición y tipos
 

Las funciones ejecutivas (FE) son un conjunto de procesos mentales, encargados de la regulación de la conducta, la planificación, el proceso de información, la gestión de impulsos y toma decisiones, que son necesarias para interactuar con nuestro entorno de forma efectiva.

Los principales tipos de FE son la memoria de trabajo, la autorregulación, inhibición de respuesta, flexibilidad, razonamiento, planificación y organización, toma de decisiones, velocidad de procesamiento y anticipación.

Los test para evaluar las funciones cognitivas que hablaremos en este artículo son;

  • Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.

  • Prueba de Stroop.

  • Laberintos de Porteus.

  • La Torre de Hanoi.

  • BRIEF-P. (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva)

  • Trail Making.

A lo largo del artículo también hablaremos brevemente de actividades para mejorar las FE.



¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de capacidades mentales que nos permiten principalmente regular el comportamiento, la toma de decisiones y la resolución de conflictos problemas.

Entre estas habilidades se encuentran la planificación, la organización, la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la autorregulación emocional.

Estos procesos mentales son imprescindibles para el funcionamiento adaptativo del individuo, permitiéndole a adaptarse a nuevas situaciones, a aprender desde la experiencia y a alcanzar metas a corto y largo plazo.

Luria fue la primera persona en hablar de las FE, pero el término aún no se había nombrado. El neuropsicólogo planteo tres funciones cerebrales principales:

  1. Alerta-motivación.

  2. Recepción, procesamiento y almacenamiento de la información.

  3. Programación, control y verificación de la actividad: Esta se encuentra en la corteza prefrontal, en la que participan funciones ejecutivas. (Luria, 1980). (0)

En los lóbulos frontales se encuentran las FE, tales como la memoria, la metacognición, el razonamiento y el aprendizaje. (1)

La neuropsicología Muriel. D. Lezak, fue la primera en acuñar el término de funciones ejecutivas. Definiéndolas como;

“Capacidades que permiten a una persona funcionar con independencia, con un propósito determinado, con conductas autosuficientes… Cuando se alteran… el sujeto no es capaz de autocuidarse, de realizar trabajo para otros… independientemente de como conserve sus capacidades cognitivas” Lezak: (1995,pg.38) (2)

En las que se incluyen, formular metas, planificación para lograr metas, ejecución de planes y autorregulación para realizar actividades de forma efectiva.

Las personas con afectación en el lóbulo frontal, presentan dificultades de iniciativa, motivación, incapacidad para plantear objetivo y metas. Muriel. (3)

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando se nos presenta una situación?

Primero procesamos la información, segundo hacemos una representación mental de lo que ha ocurrido, a continuación analizamos, evaluamos y realizamos un plan de intervención, en el que tenemos en cuenta las posibles respuestas y errores que puedan acontecer.

¿Qué personas suelen presentar problemas en las funciones ejecutivas?

Las personas con TDAH y trastorno del espectro autista tienen un nivel más alto de comorbilidad de presentar deficiencias en las FE.

Esto no quiere decir que todas las personas con este trastorno presenten esta sintomatología. Las conclusiones de un estudio en la revista de psicología y mente -Funciones Ejecutivas en Población Infanto-juvenil que presenta TEA y TDAH en comorbilidad: Una revisión sistemática -(2022) dice;

“La escasez de resultados en la búsqueda y de los artículos encontrados, sugiere la necesidad de una mayor investigación en este campo”.

¿Cuáles son las funciones ejecutivas?

Tipos de funciones ejecutivas

9 Tipos de funciones ejecutivas

A lo largo de la historia se han hablado de varios tipos de funciones ejecutivas, de las cuales cada una de ellas es responsable del comportamiento humano, la toma de decisiones y la capacidad de enfrentamiento ante los diferentes desafíos.

Los 9 tipos de funciones más comunes son: la memoria de trabajo, inhibición de respuesta, autorregulación de la conducta, flexibilidad cognitiva, planificación y organización, toma de decisiones, velocidad de procesamiento, anticipación y razonamiento.

Stuss y Beson (1986) hablaron sobre los tipos de las FE, en los que los incluyen la anticipación, selección de metas, planificación y monitorización.(4)

A continuación vamos a ver los principales tipos de funciones ejecutivas y algunos ejemplos;

  1. Memoria de trabajo:

    La memoria de trabajo retiene información en la mente, con el fin de realizar o completar una tarea o respuesta correcta, mientras se están realizando otras tareas.

    Esta FE representa la competencia de la persona para gestionar la información que tiene almacenada, actuando y guiando su comportamiento según el contexto lo requiera. La planificación y organización son habilidades implicadas en esta función cognitiva.

  2. Inhibición de respuesta

    Proceso cognitivo para controlar la respuesta y la conducta, en situaciones concretas. Gracias a la inhibición, la persona se resiste a impulsos, distracciones o tentaciones, facilitando la toma de decisiones que están implicadas en las normas sociales.

    Esta función ejecutiva es fundamental para la autorregulación emocional, moderando el comportamiento en el contexto adecuado, por lo que la persona resuelve los conflictos y gestiona la frustración de manera más adecuada.

    Por ejemplo: Un alumno en clase, no interrumpe a la maestra cuando está explicando una tarea.

  3. Autorregulación de la conducta

    La autorregulación se refiere a la capacidad para controlar las respuestas emocionales, razonando y actuando de la manera más adecuada ante cada situación.

    Por ejemplo: Una persona pierde en el juego de las cartas, en vez de mostrar frustración y enfado, se autorregula, aceptando positivamente la derrota.

  4. Flexibilidad cognitiva

    La función ejecutiva de flexibilidad cognitiva, es una habilidad que consiste en cambiar de pensamiento de una tarea a otra o cuando aparecen dos o varias tareas y situaciones a la vez.

    Por ejemplo: Una madre está leyendo un libro, y su hijo le pregunta si le puede ayudar con las tareas de matemáticas.

  5. Planificación y organización

    La planificación y organización tiene un papel fundamental con el establecimiento de metas y el desarrollo de planes o estrategias.

    La organización se centra más en estructurar, ordenar y sistematizar información de tareas o actividades cotidianas.

    La planificación nos permite anticipar futuras necesidades o desafíos que se nos presenten.

    En este proceso cognitivo, el cerebro traza una estructura, en el que se incluyen los pasos, el tiempo estimado, el objetivo a conseguir, los recursos requeridos, incluyendo la prevención de posibles obstáculos que puedan surgir.

  6. Toma de decisiones

    En la toma de decisiones la persona razona sobre varias alternativas, considerando que opción es la más correcta, teniendo en cuenta factores como sus necesidades y posibles consecuencias, incluyendo los pros y los contras.

    Esta habilidad cognitiva, está estrechamente relacionada con la regulación de la conducta, la inhibición de la respuesta y la planificación, pues para tomar una decisión correcta, se ponen en funcionamiento varios mecanismos mentales que hacen que la persona tome la mejor decisión adaptándose a las circunstancias del momento.

  7. Velocidad de procesamiento

    La velocidad de procesamiento hace referencia a la agilidad mental de procesar la información y activar el organismo para ser capaz de responder ante diferentes estímulos.

    Esta relacionado directamente con otros procesos cognitivos, como el razonamiento, la atención o la memoria de trabajo.

  8. Anticipación

    La anticipación es un proceso mental para prever o imaginar eventos antes de que ocurran. Para ello el individuo se basa en experiencias previas y conocimientos aprendidos.

    Habilidad imprescindible para la planificación, establecimiento de metas toma de decisiones, solventar problemas o la autorregulación de la conducta.

    Por ejemplo: Antes de hacer un bizcocho, ¿Qué ingredientes necesitamos?, ¿tenemos esos ingredientes en casa o tenemos que comprarlos?, una vez que tengo todos los ingredientes ¿qué pasos debo de seguir para hacer el bizcocho?

  9. Razonamiento

    El razonamiento es la actividad mental para extraer y gestionar conclusiones a partir de la información dada, de las cuales la persona genera sus deducciones partiendo de la observación directa, conocimientos previos y la lógica.

    Como en otros procesos cognitivos el razonamiento está ligado a otras habilidades mentales, como el procesamiento de información, la memoria, la atención o la planificación entre otras.

    Hay varios tipos de razonamientos, los principales son el razonamiento deductivo, inductivo y analógico e hipotético.

  • Atención

    La atención es la facultad de dirigir, seleccionar y mantener nuestro enfoque hacia estímulos que son relevantes, mientras ignoramos otros estímulos que son distractores. Hay varios tipos de atención entre ellas; la atención arousal, selectiva, sostenida, dividida, alternante y enfocada.

    Por ejemplo, leer un libro en casa, sin prestar atención a los ruidos de la calle, como tráfico o gente hablando.

    A lo largo de los años se ha estudiado si la atención es una función ejecutiva, como conclusión se ha relacionado como FE, pero no forma parte de ellas. (5)

¿Dónde se encuentran estas funciones ejecutivas?

La ciencia nos ha demostrado a lo largo de los años, que los lóbulos frontales están implicados en el control de los procesos cognitivos de las funciones ejecutivas, concretamente en la corteza prefrontal.

En estas áreas las principales operaciones cognitivas son el aprendizaje, la metacognición, la memorización y el razonamiento, por lo que estos procesos se encargan de la función ejecutiva de gestionar la conducta.

¿Cómo evaluar las funciones ejecutivas?

En el transcurso de los años se han ido creando varias pruebas para evaluar las FE, se ha intentado unificar los test que midan estos procesos cognitivos, logrando tener en común “la inhibición conductual”, el cual se identificó en las pruebas realizadas por (Barkley, 1997).

Otros autores como Friedman et al., 2003; Lehto, 1996; Salthouse, Atkinson, & Berish, 2003, difieren, viendo un nivel bajo de correlación entre las pruebas.

Encontramos varios test que evalúan las funciones ejecutivas, cada uno de ellos se centran en diferentes procesos cognitivos.

Las pruebas más conocidas son: Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, prueba de Stroop, laberintos de Porteus, la Torre de Hanoi, BRIEF-P y Trail Making.

A continuación veremos en qué consisten cada una de estas pruebas para evaluar las funciones ejecutivas;

  • Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (wCST) Grant y Berg (1948)

    Test psicológico qué evalúa la flexibilidad cognitiva, midiendo la capacidad de abstracción, la adaptación a cambios y la formación de conceptos.

    Se compone de dos juegos de 64 cartas cada uno, cada carta tiene una combinación de caracteres, entre ellos se encuentran la forma, el color y el número.

    El evaluador pone cuatro cartas en la mesa, le entrega al participante 128 cartas y el alumno tendrá que poner una carta debajo de una de las cuatro cartas, según el criterio que el participante considere correcto.(6)

 
Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (wCST) Grant y Berg (1948)
 
  • Prueba de Stroop (1953)

    El test psicológico de Stroop, se trata de identificar entre el color de la palabra que está impreso y el nombre del color. (7)

    El objetivo de este test es evaluar el control inhibitorio, es decir, la capacidad de suprimir o inhibir respuestas o comportamientos automáticos, para actuar de manera acorde según el contexto.

    La prueba está compuesta por 4 partes,

    1º Leer nombres colores que están impresos en negro.

    2º Leer nombres de colores que están impresos en azul.

    3º Leer el color de la palabra tal cual está impresa.

    4º Nombrar el color de los nombres impresos, por ejemplo: Nombrar la palabra verde, cuando el color de la palabra azul está en color verde: Azul.

    AZUL AMARILLO ROSA

    ROJO NARANJA NEGRO

    En 1978, Golden creo otra versión, en la que presenta varias páginas de 100 palabras en fila, en los que combinan los colores rojo, verde y azul. El participante tiene que ir leyendo según el orden presentado.

  • Laberintos de Porteus (1959)

    El test neuropsicológico de Porteus, está diseñado para evaluar las funciones cognitivas, tales como la planificación, el razonamiento espacial, la anticipación y el control de impulsos. (8)

    La prueba se compone de laberintos ordenados de menor a mayor dificultad, de forma decreciente. La versión actualizada más utilizada, es la revisión de Vineland, que consta de 12 laberintos, se puede pasar desde los tres años hasta la edad adulta.

 
Laberintos de Porteus (1959)
 
  • Torre de Hanoi de Edouard Lucas (1883)

    La torre de Hanoi es un rompecabezas matemático que evalúa funciones ejecutivas como la planificación y resolución de problemas.

    La tarea consiste en mover varias piezas de madera de diferente tamaño y color, de un poste a otro, siguiendo 3 reglas:

    • Mover una pieza a la vez.

    • Una pieza pequeña no podrá estar debajo de una pieza grande.

    • Se puede mover solo la pieza que este encima de cada poste.(9)

 
Torre de Hanoi  de Edouard Lucas (1883)
 
  • BRIEF-P (Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva) Versión infantil

    Este cuestionario es una herramienta diseñada para medir las funciones ejecutivas en niños de 2 a 5 años.

    Evalúa aspectos cotidianos, conductuales y observables, las FE principales son; autocontrol e inhibición, flexibilidad, control emocional, iniciación, memoria de trabajo, planificación y organización. Desarrollada por Gerard A. Gioia, Ph.D., Peter K. Isquith, Ph.D., y Steven C. Guy, Ph.D. Ver text.

  • Trail Making Test (TMT)

    El test TMT mide varias funciones ejecutivas, entre ellas la atención visual, la velocidad de procesamiento, la flexibilidad cognitiva y la capacidad para alternar entre tareas.

    El objetivo de esta prueba consiste en pulsar unos círculos lo más rápido posible, los cuales siguen una secuencia.

    Por ejemplo, una de las pruebas es pulsar los números ascendentemente del 1 al 25. A continuación, tendría que seguir otro patrón, dónde se introducen letras, 1 a la A, A al 2, y así sucesivamente.

 
Trail Making Test (TMT)
 

¿Cómo mejorar las funciones ejecutivas?

Las siguientes actividades ayudan a fomentar las funciones ejecutivas, estas son a modo general, cada actividad tiene que ser adaptada según las circunstancias y nivel de cada persona.

  • la planificación y organización

    • Hacer listas de tareas, como la lista de la compra.

    • Pasos para realizar una actividad compleja, como planificar un viaje dónde la persona tenga que comprar el billete de avión, buscar el alojamiento y los sitios más típicos que visitar.

    • Juegos dónde tenga que pensar y planificar, como el ajedrez o dominó.

  • la memoria

    • Ejercicios de memorización, como memorizar secuencias de números o una lista de palabras.

      Comenzar con una lista pequeña e ir aumentando el volumen de palabras o números.

    • Juego de memoria de cartas, la persona tendrá que recordar dónde se encuentra la pareja de cada carta. Este es más indicado para niños, personas con autismo, TDAH o personas con discapacidad.

  • el control inhibitorio

    • La práctica de mindfulness y meditación ha dado muy buenos resultados para mejorar el control de los impulsos y la concienciación.

    • Fichas en las que hay varios elementos, el participante tendrá que seleccionar solo aquellos elementos que se le pidan, inhibiendo el resto.

    • Ejercicios de la prueba de Stroop.

  • la flexibilidad cognitiva

    • Realizar actividades que requieran cambiar con frecuencia de tarea.

    • Hacer actividades que estén fuera de la zona de confort de la persona.

  • razonamiento

    • Juegos de lógica y estrategia. Realizar actividades como sudokus, crucigramas o puzles, estimulan el pensamiento lógico y la capacidad para resolver problemas.

    • Reflexionar en pareja o en grupo sobre casos hipotéticos, dilemas éticos o morales, encontrando soluciones y compartiendo las ideas con otros participantes.

  • velocidad de procesamiento

    • Jungle Speed, juego de cartas de reacción rápida a estímulos visuales, que desarrolla la velocidad de procesamiento, la agilidad y la atención.

    • Practicar técnicas de lectura rápida.

  • anticipación

    • Actividades como la planificación de un proyecto, como un evento o planear un viaje.

    • Los juegos de mesa de estrategia son adecuados para anticipar movimientos del adversario y planificar la táctica a seguir.

Resumen

  • Las funciones ejecutivas son mecanismos cognitivos, que tienen como función principal la resolución de problemas, siendo capaz de predecir y planear las consecuencias buscando una solución más adecuada según el contexto en el que se encuentre.

  • Los 9 tipos de FE: En este proceso cognitivo se implican habilidades como;

    • Memoria de trabajo.

    • Planificación y organización.

    • Inhibición.

    • Toma de decisiones.

    • Autorregulación.

    • Flexibilidad.

    • Razonamiento.

    • Velocidad de procesamiento.

    • Anticipación.

  • Test para evaluar las FE: Las pruebas más destacadas son; Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, prueba de Stroop, laberintos de Porteus, la Torre de Hanoi, BRIEF-P y Trail Making.

  • En la actualidad hay variedad de actividades para mejorar las habilidades cognitivas, las actividades deben ser adaptas a nivel y características de la persona.

Bibliografía

(0) Luria Ar. El cerebro en acción. 5 ed. Barcelona: Martínez-roca; 1988.

(1) Baddeley A,Della Sala S, Papagno C, Spinnler H. Testing central executive with a pencil and paper test. In Rabbitt P,ed. Methodology of frontal and executive function. Hove,UK:Psychology Press; 1997.

(2) Lezak M.D. Neuropsychological Assessment. 3th Edution. Ozford Univerity Press, 1995.

(3) Lezak M.D. The problem of assessing executive functions. Int J Psychol 1982; 17:281-97.

(4) Stuss, D-T, ; Benson, D.F. The Frontal Lobes. Raven Press. 1986.

(5) Atención y funciones ejecutivas M.A. Rebollo,S. Montiel. REV NEUROL 2006; 42 (Supl2):S3-S7

(6) Heaton, R.K. (1981). Wisconsin Card Sorting Test Manuel. Odessa (FL). Psychological Assessment Resource Inc.

(7) Golden, C. J. (1978). Stroop Color and Word Test: A manual for clinicaland experimental uses. Chicago, IL: Stoelting Co

(8) Porteus, S.D. (1959). The Maze Test and Clinical psychology. Palo Alto California: Pacific Books.

(9) Balbuena-Castellano, 2006. L. Las torres de Hanoi y el mandato de Brahma. SIGMA - Revista de Matemáticas.

Función Ejecutiva. Fundamentos y evaluación. Alfredo Ardila Florida International University Miami, Florida, EE.UU. 2013.

Lehto, J. (1996). Are executive function tests dependent on working memory capacity? Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49, 29-50.

Salthouse, T., Atkinson, T., & Berish, D. (2003). Executive functioning as a potential mediator of age-related cognitive decline in normal adults. Journal of Experimental Psychology: General, 132, 566-594.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

13 Actividades para Niños para Enseñar los Números

 
actividades para enseñar los números
 

Actividades para aprender los números en preescolar

Enseñar los números a niños de 3 a 5 años

Hay variedades de actividades para enseñar los números en la etapa de preescolar. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Enseñaremos los números de forma divertida, a través del juego y actividades lúdicas, que les ayudarán a sumergirse en el mundo de las matemáticas.

Hoy en día, con las nuevas tecnologías usamos menos la imaginación y la creatividad. Ponerle un video de los números a tu hijo o alumno, no va a hacer que aprenda mejor los números, es más, es contraproducente, porque no está manipulando y aprendiendo de forma natural, como consecuencia afectará al desarrollo de la atención, la concentración, la memoria, a la socialización, y al área del lenguaje y comunicación.

¿Cómo enseñar de forma divertida los números?

El objetivo principal de estas actividades es enseñar los números, indirectamente vamos a desarrollar otros hitos del desarrollo como el desarrollo físico, cognitivo, lenguaje, social y emocional.

“Cuánta más pantalla, menos creatividad. Cuánta más pantalla, menos memoria…Las pantallas provocan alteraciones del cerebro… Al cerebro humano le cuesta cada vez más fijar la atención, filtrar lo que es o no importante, conectar de forma sana con la vida real”.

¿Por qué debemos evitar y retrasar el uso de las pantallas en los niños?Psiquiatra Marian Rojas Estapé.


13 Actividades para trabajar los números en infantil

Las siguientes actividades son una introducción a los conceptos matemáticos para niños de 3 a 5 años. Con estas actividades también vamos a desarrollar habilidades motrices fina y gruesa, la atención, la memoria, las habilidades sociales, la percepción, habilidades de desarrollo visual, creatividad e imaginación.

Los niños desde que nacen aprenden principalmente mediante la observación e imitación, sin olvidar una de las mejores herramientas de aprendizaje, el juego.

El juego aporta innumerables beneficios para los niños a nivel cerebral, entre ellos estimula el desarrollo cognitivo, la toma decisiones y la planificación y el desarrollo del lenguaje.

Las siguientes actividades están destinadas para la etapa de preescolar e infantil hasta los 5 años de edad.

1- Historias de números

Para cada número vamos a crear una historia, esta podrá ser inventada o la podéis extraer de algún cuento o de internet. Con esta actividad no solo vamos a introducir conceptos matemáticos básicos, también aporta una amplia gama de beneficios cognitivos, lingüísticos y socioemocionales.

Objetivos: Familiarizar a los niños con los números, la secuencia de historias y conceptos básicos. Por otro lado, desarrollarán vocabulario numérico, establecerán una relación positiva con los números, estimulando la curiosidad y promoviendo el pensamiento lógico y el juego simbólico.

2- Caza de números

La caza de números, es una actividad muy divertida para enseñar los números a los niños. Esconde tarjetas de números o piezas de números en una habitación. Debajo de la mesa o del cojín, entre los muñecos o en la silla. Los niños tendrán que encontrar la tarjeta y decir el número.

Variantes del juego:

  • Cuando encuentren los números podrán; ordenarlo de mayor a menor o de menor a mayor.

  • Con un lápiz y un folio pueden hacer la silueta del número.

Objetivos: Discriminación visual de los números y nombrarlos. Despierta interés en el mundo matemático, mejora las habilidades lingüísticas y es muy divertido.

3-Pescar números

En una bandeja vamos a poner varios peces de colores en los que tengan un número cada uno. A continuación, tendrán que pescar el número y decirlo en voz alta. Para mayor dificultad, podéis añadir arena, arroz, pasta o azúcar en la bandeja, de este modo será más difícil y emocionante. Actividad para enseñar los números para niños entre 3 y 5 años.

Variantes del juego:

  • Coger el número que el adulto proponga.

  • Una vez que pesquen un número lo pondréis en un cartón dónde hay números, es una variante del bingo. Si el niño encuentra el número genial, si no, tendrá que esperar el siguiente turno.

Materiales: Si preferís fabricar vuestro propio juego. Necesitáis papel o cartón para dibujar un pez y colorearlo, después escribís un número a cada pez. Necesitáis clips para ponerlos en la boca del pez, y unos lápices o palos, depende de cuantos jugadores seáis, en la punta del lápiz o del palo, y le pegaremos un imán con celo.

Objetivos: Reconocimiento de números y coordinación mano-ojo, habilidades de motricidad fina, pinza y agarre, fomenta el aprendizaje lúdico y desarrollo del lenguaje matemático.

4- Bingo numérico

Juego bingo para enseñar los números a los niños

Para los más creativos podréis crear vuestro propio cartón de bingo con números. A medida que el adulto vaya diciendo los números, los niños cubrirán esos números en su cartón con un botón o una ficha.

Los niños pueden crear sus propios cartones personalizados con ayuda del adulto, imprimiendo o dibujando sus personajes favoritos.

Otra opción es comprar el bingo, pero siempre es más divertido y educativo crear con los niños esta actividad.

Variantes del juego: Vamos a complicar más la actividad, añadimos el concepto de conteo, y asociación de número y cantidad. Para ello en el cartón pintaremos diferentes cantidades y cada vez que el adulto diga un número, los niños tendrán que contar y ver si tienen ese número.

Objetivos: Discriminación auditiva y visual de números. Mejora la atención selectiva, desarrolla la imaginación y creatividad. Fortalece la motricidad fina y el movimiento óculo - manual. Aumenta el procesamiento mental, el conteo y la asociación de número y cantidad.

5- Pintura de dedos

La pintura de dedos es una actividad muy recomendada para aprender a escribir en niños entre 3 a 5 años de edad. Deja que los niños pinten números usando sus dedos, ya sea pintando un número con los dedos usando diferentes colores o para los niños que tengan mejor nivel, podrán hacer los números ellos solitos o siguiendo una pauta.

Objetivos: Representación gráfica de números, coordinación óculo-manual, desarrolla la motricidad fina y crea un ambiente propicio para dejar rienda su creatividad e imaginación.

6- Saltanúmeros

 
actividad de saltar numeros para aprender los numeros en infantil
 

Todo un clásico, ¡la rayuela!, juego dónde tienen que saltar a pata coja o con los dos pies a un número hasta llegar al final.

Variante del juego:

  • Una variante que les gusta mucho a los niños, el saltanúmeros, pintaremos con tiza varios círculos grandes de colores en el suelo. Estos deben estar bien separados, dentro de ellos pintaremos un número. Los niños irán bailando al rededor de los círculos sin pisarlos, también podrán ir saltando, arrastrándose o a la pata coja, depende de lo que diga el adulto.

    Cuando el adulto diga un número, los niños buscarán y se meterán dentro del círculo, quien se quede fuera del círculo quedará eliminado. Pero esto no es todo, al niño que pierda le toca ser el instructor que diga el siguiente número y como tienen que ir los niños, ya sea saltando, corriendo, bailando, etc.

*Si no tenéis tiza, podéis usar aros, escribís un número en un papel y lo ponéis dentro.

Objetivos: Actividad para aprender los números, coordinación motora gruesa, fomenta la socialización y el compañerismo.

7- Dinosaurio de los números

 
 

Actividad para aprender los números en niños de 3 a 5 años, consiste en poner la cantidad de dinosaurios según el número que ponga en cada cuenco. Preparamos los números que queremos enseñar y los ponemos en los pequeños cuencos y el niño observará el número, y con la pinza introducirá tantos dinosaurios como el número indique. Esta sería la versión más fácil.

Variante del juego: Clasificar los objetos por colores más el número de objetos indicado en cada cuenco. Por ejemplo, como aparece en la imagen, el alumno tendrá que poner 3 dinosaurios azules en el cuenco azul. Juego de dinosaurios.

Materiales: Si no queréis comprar ningún juego, se podría utilizar cuencos o platos que tengáis en casa, comida como macarrones o lentejas, otra opción, para que sea más atractivo para el alumno, sería utilizar sus propios juguetes o lápices de colores.

Objetivos: Asociación y comprensión de número - cantidad y viceversa. Aprendizaje de conteo, identificar los números y emparejar colores.

8- Tren de los números

Con bloques o cajas de cartón se puede construir un tren, ¡la imaginación al poder! Cada vagón tiene que contener un número, y los niños tienen que ordenarlos en secuencia.

Para realizar esta actividad, los niños tienen que haber aprendido a identificar y nombrar los números.

Materiales: Si tienes bloques en casa, solo tendrás que escribir con rotulador en un folio un número y pegarlo con celo en cada bloque.

Para crear el tren con cajas de cartón, necesitas:

  • Cajas de cartón de diferentes tamaños (para la locomotora y los vagones).

  • Pintura y pinceles o marcadores grandes.

  • Tijeras.

  • Cinta adhesiva resistente o pegamento.

  • Tapón de botellas de plástico (para las ruedas).

  • Cartulina (para detalles adicionales).

  • Rotulador (para escribir el número en cada vagón).

Objetivos: Ordenar números de menor a mayor, aprender la secuencia numérica y habilidades motoras finas y creatividad e imaginación para la creación del tren con cartón.

9- Canciones de los números

Enseñar los números mediante canciones es una estrategia muy efectiva que combina lo educativo y lo lúdico, facilitando el proceso de aprendizaje y haciendo que los números sean más accesibles y atractivos para los niños.

Canciones para aprender los números más populares:

Objetivos: Memorización de números a través de ritmos y melodías. Desarrollo del ritmo y la memoria a través de la repetición de las canciones, gracias a estas canciones mejoran la retención y la memoria. Desarrollo de coordinación motriz, porque muchas de las canciones van acompañadas de movimientos o bailes que fomentan la coordinación.

10- Juego de memoria

actividad de memoria para enseñar los numeros
actividad de memoria para enseñar los numeros  para niños

El juego de memoria con números. Se necesitan al menos un mínimo de 2 jugadores. Ponemos todas las tarjetas o fichas bocabajo las mezclamos, y tu hijo o alumno de 3 a 5 años, tendrá que levantar dos tarjetas, y decir el número de cada una. Si estas son iguales se las podrá llevar y ganará un punto, si no tendrá que dejarlas dónde estaban y ahora le toca al compañero. Quien tenga más tarjetas de números iguales, ganará el juego.

Objetivos: Identificación de números, fortalece la memoria visual, desarrolla la concentración y atención, además de, fomentar los turnos de espera y a autorregularse y no enfadarse, cuando pierde. Actividad que promueve la socialización y compañerismo.

Consejo: Si no encontráis material que os guste, podréis fabricarlo vosotros mismos imprimiendo números y luego plastificándolo para que tenga mayor duración.

11- Collage numérico

Prepara revistas viejas, tijeras y pegamento. Pídeles que busquen números y que los recorten, además, tienen que buscar imágenes que representen cantidades, por ejemplo 4 manzanas. Luego, tendrán que pegarlo en una hoja o cartulina grande, formando un collage. Para decorarlo pueden usar purpurina, pegatinas, dibujar o colorear, según los materiales que tengáis en casa.

Variante de la actividad:

  • Lleva a los niños a un espacio al aire libre y pídeles que recojan elementos naturales como hojas, palitos, piedras… Pueden utilizar estos materiales para hacer números, rellenando números con estos materiales o haciendo el número con los mismos materiales.

  • Prepara variedad de materiales; algodón, lentejas, trozos de tela, botones… Los niños erigirán un número y lo escribirán en grande una cartulina, si es necesario el adulto puede hacer el número y los niños lo rellenan.

  • Otras actividades y juegos para niños en casa.

Objetivos: Grafía de números, estimula la creatividad y el pensamiento crítico, enriquece el sentido sensorial a través de explorar con diferentes materiales y texturas. Reconocer y diferenciar los números y asociarlos con cantidades. Desarrollo de la motricidad fina al cortar y pegar, además estimula la observación y la concentración.

12- Puzles numéricos

Los puzles con números son materiales educativos que ofrecen un enfoque lúdico. Este tipo de actividades introduce a conceptos matemáticos, habilidades cognitivas, motoras y perceptivas en los niños.

Es necesario que adaptéis el puzle a la edad del niño. Por ejemplo, para los más pequeños, una vez que ya reconozcan e identifiquen los números del 1 al 5. La actividad sería hacer coincidir dos partes, una pieza con un número y otra pieza con una imagen que representa la cantidad, por ejemplo una imagen con 3 árboles iría unido con el número 3.

Para los más avanzados, poner todas las piezas del puzle en la mesa y tendrán que realizaros ellos solos. Tendrán que decir el número y contar las cantidades en voz alta.

Material puzle de animales.

Objetivos: Identificación y asociación de número con la cantidad. Conteo de números, reconocer la secuencia numérica y familiarizarse con la progresión de los números.

13- Moldear los números

 
actividad para enseñar los numeros, moldear numeros
 

Actividad divertida para aprender los números y las cantidades. Esta actividad se puede realizar con playfoam o plastilina, la actividad consiste en que el niño molde y rellene el número. Niños que tengan un mayor nivel, pueden buscar la imagen con la cantidad que corresponda según el número que le toque.

La plastilina y el playfoam, son materiales muy versátiles y atractivos para los niños, que facilitan el aprendizaje de los números y promueve el desarrollo integral y la diversión.

Material Learning resources set para modelar y aprender los números con Playfoam.

Variante de la actividad:

  • Si queréis hacer vosotros el material, podéis imprimir o escribir a mano el número y los niños usarán esta plastilina para cubrir el número. Preparad botones, lápices de colores o macarrones y le pedís que os entregue la cantidad que tiene el número.

  • Moldear ellos mismos los números sin ayuda de la plantilla.

Objetivos: Representación gráfica de los números, seguimiento de grafía, coordinación ojo-mano, destrezas motoras finas. Mejora la concentración y la estimulación creativa. Estos materiales ofrecen una experiencia táctil que potencia el aprendizaje sensorial.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Tipos de Apego

 
 

¿Cuáles son los tipos de apego en bebés, niños y adultos?

¿Qué es el apego?

El apego es un “lazo afectivo” que establecemos con otras personas. En este artículo profundizaremos en los 4 tipos de apego: apego seguro, evitativo, ambivalente y desorganizado. El concepto del apego, fue ampliamente desarrollado y promovido por el psiquiatra y psicoanalista John Bowlby, en la década de los 50 y 60, con la colaboración de la psicóloga Mary Ainsworth que contribuyo en la teoría del apego.



Los 4 tipos de apego

Tipos de apego

1. Tipo de apego seguro

¿Qué es el tipo de apego seguro? Las personas con apego seguro suelen tener una imagen positiva de sí mismas y de los demás. Ven el mundo como un lugar más seguro y sienten que pueden contar con los demás cuando lo necesitan.

Ejemplo de apego seguro: María se siente bien expresando sus emociones y necesidades a su pareja, y también atiende y apoya a su pareja cuando esta la necesita.

El apego seguro se forma cuando el cuidador responde de manera consistente y adecuada a las necesidades del niño.

Bebés con apego seguro: Han aprendido que su cuidador estará disponible cuando el bebé lo necesite. Hay una conexión entre cuidador y el bebé, por ello podrá ir explorando nuevas experiencias con seguridad.

Niños con tipo de apego seguro

  • El niño que tienen un apego seguro llora cuando no ven a sus cuidadores.

  • El niño es feliz cuando esta figura de apego está cerca de ellos.

  • Buscan consuelo y protección cuando está asustado en una situación de estrés.

  • El niño prefiere a sus padres (cuidadores) que a extraños.

Adultos con tipos de apego seguro

  • Las personas, cuando crecen que tienen un apego seguro, tienen más confianza en sí mismos.

  • Pueden conectar con otras personas de manera segura.

  • Suelen tener buena autoestima.

  • Ofrecen su apoyo a sus seres queridos de manera consistente.

  • Tienen más facilidad para expresar sus sentimientos y buscar apoyo en los demás.

2. Tipo de apego evitativo

¿Qué es el tipo de apego evitativo? Las personas con apego evitativo suelen mantener una distancia emocional, evitando la intimida y la vulnerabilidad. En general, son más independientes. Este apego se desarrolla cuando el cuidador tiende a ignorar o rechazar las necesidades del niño.

Ejemplo de apego evitativo: Marcos evita las conversaciones profundas y el contacto físico, prefiere tener autonomía y libertad.

El bebé con apego inseguro evita al cuidador. El cuidador ha querido dar mayor independencia, reforzando conductas autónomas, por lo que el bebé es inseguro. Por lo tanto, le dará mayor inseguridad seguir descubriendo el mundo porque no tendrá un lugar seguro dónde volver. Esto es debido a que su cuidador no le ha ayudado en momentos de estrés.

El familiar ha dado una atención poco consistente, y no ha sido continuada o ha sido imprevisible.

Niños con tipo de apego evitativo

  • El niño puede evitar a los cuidadores.

  • Poco interés o preferencia frente a extraños o cuidadores.

  • No suelen buscar consuelo de los cuidadores.

Adultos con tipo de apego evitativo

  • Adultos con apego evitativo, pueden mostrar problemas para establecer relaciones.

  • Dificultad para compartir sentimientos con otras personas.

  • Tienen dificultad para intimar o lo evitan.

  • Prefieren ser independientes y pueden llegar a sentirse incómodos o la dependencia en sus relaciones.

3. Tipo de apego ambivalente

¿Qué es el tipo de apego ambivalente o apego ansioso? Estas personas tienen un estado emocional que puede fluctuar con frecuencia.

Bebés con apego ambivalente: Los bebés se ponen ansiosos fácilmente cuando hay una situación de estrés, por ejemplo, cuando se encuentran con un extraño. Los cuidadores probablemente no fueron consistentes en los cuidados de su hijo en situaciones de estrés, entonces su hijo se siente confuso.

Los cuidadores suelen sobreproteger a su hijo, desconfiando de su hijo, no dejándole que explore por sí mismo, creando una dependencia e intrusividad. Este apego es poco común.

Niños con tipo de apego inseguro ambivalente

  • Los niños con apego inseguro ambivalente, desconfían de los extraños.

  • Estos niños comienzan a llorar ante situaciones extrañas, presentando resistencia a ser calmados por su cuidador.

  • Se angustian cuando se separan del cuidador.

Adultos con tipo de apego inseguro ambivalente

  • Adultos con apego inseguro ambivalente, tienden a ser más inseguras que los demás.

  • Las habilidades sociales son más débiles.

  • Dificultad para conectar con los demás.

  • Tienen una imagen de sí mismo muy negativa.

  • Suelen tener miedo de que sus parejas no las amen lo suficiente. Su estado emocional puede fluctuar drásticamente.

  • Pueden tener un alto nivel de celos.

A finales de la década de los 80, Mary Main y George Solomon añaden un cuarto apego, este cuarto apego surgió porque había casos de niños en los que no podían ser categorizados en los otros tres tipos de apego.

4. Tipo de apego desorganizado

¿Qué es el tipo de apego desorganizado?: Este apego se da con menor frecuencia, está relacionado con abandonos o abusos.

Bebés con apego desorganizado: El bebé llora cuando está con el cuidador y cuando no está con el cuidador, demanda atención, pero es poco afectivo. Este apego surge en situaciones cuando el cuidador es a la vez una fuente de consuelo y miedo, creando confusión en el bebé.

Las personas con apego desorganizado muestran patrones de comportamiento confusos y contradictorios, pueden acercarse y alejarse simultáneamente de una figura de apego.

Niños con tipo de apego desorganizado

  • Tienen ausencia de apego con el cuidador.

  • Suelen evitar al cuidador o se muestran confundidos en la presencia de este.

  • A veces se sienten consolados o asustados por el cuidador.

Adultos con tipo de apego desorganizado

  • Relaciones sociales inestables.

  • Tienen miedo a intimar con otras personas.

  • Personas desconfiadas.

Después de este estudio, la doctora concluye que el bebé desde los primeros meses nota diferencias individuales en la conducta vincular. Gracias a la capacidad del cuidador de predecir las señales de su bebé, afianzará el vínculo entre ambos.

La confianza ilimitada en la accesibilidad y apoyo que pueden brindar las figuras de apego constituye la base de desarrollo de una personalidad estable y segura de sus propias fuerzas.

John Bowlby

Preguntas frecuentes

¿Qué es el tipo de Apego emocional?

El tipo de apego emocional es un vínculo esencial para el establecimiento y mantenimiento de las relaciones humanas. Esta conexión es profunda y duradera, que se forma entre un individuo y una figura significativa en su vida, como un padre, madre, amigo o pareja. El apego emocional implica una dependencia emocional hacia esta persona, y se caracteriza por sentimientos de confianza, seguridad y consuelo debido a su conexión establecida.

¿Se puede cambiar el tipo de apego?

Si, es posible cambiar el tipo de apego a lo largo del tiempo, aunque el cambio es un proceso largo y a menudo desafiante. El cambio se haría con la ayuda de terapia, donde la persona tiene que seguir unos pasos, abordando los patrones de apego insalubres que ha desarrollado, algunos de lo pasos serían:

  • Conciencia y reflexión: Tomar conciencia de su apego actual y reflexionar cómo le esta afectando a sus relaciones personales.

  • Desarrollo de nuevas habilidades: Aprender habilidades saludables para interactuar con otros, en las que se incluyen habilidades de comunicación y gestión de conflictos.

  • Experiencias correctivas: Poner en práctica las nuevas habilidades, exponiéndote en situaciones desafiantes dónde tengas que cambiar tu forma de relacionarte.

Hay casos de personas con traumas severos y abusos o negligencias durante la infancia, que son difíciles de cambiar el tipo de apego desorganizado o ansioso-evitativos. Estos estilos de apego pueden estar relacionados con problemas de salud mental, lo que puede complicar el proceso de cambio.

Bibliografía

  • Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

  • Ainsworth, M. D. S., & Bell, S. M. (1970). Attachment, exploration, and separation: Illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1), 49-67.

  • Main, M., & Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. In T. B. Brazelton & M. W. Yogman (Eds.), Affective development in infancy (p. 95–124). Ablex Publishing.

  • Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511–524.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Cómo Estimular el Desarrollo de un Niño de 5 Años?

 
Actividades de estimulación para niños de 5 años
 

Actividades de estimulación para niños de 5 años

¿Qué actividades se pueden hacer con un niño de 5 años?

Actividades para enseñar las habilidades necesarias para el desarrollo adecuado de tu hijo, basándonos en los hitos del desarrollo de niños de 5 años de edad. Las áreas del desarrollo infantil que vamos a abordar son el lenguaje, la cognición, la motricidad, las habilidades sociales y el área emocional.

Actividades para hacer en casa o en el colegio. Padres y profesionales pueden hacer las actividades con sus hijos o alumnos, estas deben ser supervisadas por los adultos, en caso de que los niños necesiten ayuda.



Actividades de motricidad para niños de 5 años

Actividades para trabajar la motricidad gruesa y fina en niños de 5 años. La motricidad gruesa consiste en los movimientos y en la coordinación de todo el conjunto muscular, tronco, cabeza, piernas y brazos.

Actividades para estimular la motricidad gruesa en niño de 5 años

Carrera de obstáculos. Actividad física que tiene como objetivo superar pruebas haciendo un recorrido determinado.

Objetivos: Desarrollo físico muscular, superación personal, trabajo en equipo, resistencia mental, reducción de estrés, coordinación y equilibrio, socialización y comunicación, y agilidad mental en la toma de decisiones rápidas.

Lanzamiento de pelota. Hay variedad de actividades, como lanzarse la pelota unos a otros, encestar la pelota en un cubo, hacer rebotar la pelota apuntando a un objetivo, deslizar la pelota para tirar unos bolos u otros objetos, etc.

Objetivos: Coordinación motora, desarrollo de la musculatura, la percepción espacial, las habilidades visuales, el equilibrio y el control postural, sin olvidar, las interacciones sociales y la atención.

Saltar a la cuerda. Juego popular que pasa de generación tras generación. La cuerda aporta muchos beneficios a los más pequeños.

Objetivos: La actividad física como saltar libera dopamina, hormona de satisfacción y recompensa, involucrada en la motivación, la atención y el aprendizaje. Promueve el juego y la diversión, favorece las habilidades sociales y la actividad física y muscular, además de ser beneficioso para el equilibrio y la coordinación.

Seguir la línea sin salirse. Hay dos opciones para hacer esta actividad. Una es pintar en el suelo líneas de colores con diferentes zigzags y la opción dos, es usar cintas de colores. Los diferentes colores es para que realicen la actividad con más compañeros. Cada uno puede tener un color y luego rotarse.

Objetivos: El principal objetivo es desarrollar la coordinación y el equilibrio, concienciarse y tener más control en sus movimientos. Se trabajan otros objetivos paralelamente como fortalecer los músculos centrales, la resistencia y ganar fuerza en el abdomen y la espalda.

Equilibrios. Mantener sobre un pie por un periodo de tiempo, saltar a la pata coja, caminar en línea recta sobre ladrillos de juguete o superficies elevadas, saltar hacia delante y hacia atrás manteniendo el equilibrio.

Objetivos: Aprendizaje de equilibrio estático y dinámicos, coordinación de ambos pies, tonifica la musculación, mejora la flexibilidad, etc.

Posturas de yoga. El yoga no es solo para adultos, también se benefician los niños, cada vez hay más niños que se van introduciendo en el yoga.

Objetivos: Desarrollar habilidades físicas, motoras, como flexibilidad, tonicidad y control postural, además de otras a nivel emocional.

Juego Simón dice. Los niños tendrán que prestar mucha atención y seguir las instrucciones del líder para luego realizar una acción.

Objetivos: Desarrollo de la escucha activa, mejora la atención, las habilidades motoras gruesa, las habilidades de seguimiento de instrucciones y otras habilidades más, como el lenguaje receptivo y la socialización.

Actividades para estimular la motricidad fina en niños de 5 años

La motricidad fina son aquellos movimientos de mayor precisión, con manos, dedos y muñecas, para hacer actividades con detalle y precisión.

Pintura de dedos. ¿A qué niño no le gusta meter las manos en la pintura y pintar? Esta actividad es muy sencilla y tiene innumerables beneficios.

Objetivos: Permite que los niños experimenten a nivel sensorial con las texturas y los colores. Fomenta la creatividad, la expresión artística y la coordinación de manos y dedos. Aprenden a concentrarse mejor y a prestar atención en la actividad.

Llenar cubos. En educación infantil es una actividad que se hace con frecuencia, llenar cubos con área o agua usando una cuchara o diferentes recipientes, e ir pasando de un recipiente a otro.

Objetivos: Coordinación óculo manual, conocimiento del espacio, desarrollo de la atención y la motricidad fina, el aprendizaje de conceptos como lleno-vacío, entender conceptos de peso y de volumen.

Enhebrar cuencas o macarrones.

Objetivos: Mejora las destrezas motoras finas, refina la coordinación ojo-mano, desarrolla las habilidades de atención, la creación de patrones y aumenta la concentración.

Hacer pulseras, collares o llaveros. Esta actividad es una oportunidad para que despierten la creatividad que llevan dentro.

Objetivos: Actividad en la que se desarrolla habilidades a nivel psicomotor, estimulando la creatividad e imaginación, expresando su propio estilo, cultiva la atención y concentración, y la coordinación.

Colorear mándalas. Los mandalas son diseños simétricos que se caracterizan por estar en un círculo central. Vienen de culturas como el budismo o hinduismo, se emplean como herramienta de meditación y expresión artística.

Objetivos: Liberación emocional, desarrollo motor, autoexpresión, refuerza la autoconfianza, relaja, fortalece la atención y desarrolla hábitos de paciencia.

Coger objetos con pinzas. A este ejercicio le llamamos pinza, que consiste en una destreza fundamental para el aprendizaje de la escritura. La pinza se basa en coger un objeto con los dedos índice y pulgar, y apoyarlo en el dedo corazón. Utilizaremos pinzas de varios tamaños y objetos de varios tamaños, con diferentes durezas, desde blando a rígido, para que experimenten diferentes tipos de presión y sujeción.

Objetivos: Fortalecer los músculos pequeños de los dedos y la mano, alinear la vista con las manos, ejercitando la coordinación ojo y mano. Esta actividad la realizamos como preparación para la grafía y escritura.

Actividades cognitivas para niños de 5 años

Actividades sencillas de estimulación cognitiva para niños de 5 años, para realizar a diario, los fines de semana o en vacaciones.

Puzles. Rompecabezas y puzles adecuados para su edad.

Objetivos: Promueven la resolución de conflictos, requieren que piensen de manera lógica y creativa para encontrar diferentes soluciones. Analizarán diferentes perspectivas, desarrollan habilidades visuales y espaciales. Otros objetivos son, reconocer y discriminar patrones visuales y encajar las piezas correctamente.

Clasificación de objetos. Habilidad cognitiva que consiste en organizar y seleccionar elementos basados en similitudes y diferencias. Ejemplos de clasificación; prendas de vestir, alimentos, colores, formas geométricas, etc.

Objetivos: Identificar y procesar diferentes imágenes, reconocimiento de patrones, desarrollo de pensamiento analítico en el que tiene que reflexionar y razonar ante una situación o un problema. Aprendizaje de nuevo vocabulario, fomenta la memoria visual y la asociación de la palabra con la imagen.

Ordenar historias. Las historias de secuencia temporal, tienen que ser sencillas, eventos de la vida cotidiana como, pasos para lavarse los dientes, desayuno, comida y cena, poner zumo en recipiente, etc. Las historias pueden ser de 2 o 3 tarjetas. La actividad consiste en ordenar las tarjetas según pasaron los sucesos.

Objetivos: Organizar elementos de una historia de forma secuencial, conocer nuevo vocabulario y estructura del lenguaje gramatical, identificar el inicio, desarrollo y conclusión de una historia. Comprender la relación de causa y efecto de los hechos.

Actividades divertidas de matemáticas como; contar, comparar o asociar. Actividades como aprender a contar objetos o juguetes. Asociar el número con la cantidad, comparar una cantidad con otra y ver la diferencia. Otras actividades pueden ser, ordenar números de menor a mayor y de mayor a menor o comparar que número es mayor y que número es menor. Haz que las matemáticas sean divertidas, utilizando sus juguetes o cosas de su interés haciendo de forma lúdica.

Objetivos: Estas actividades son fundamentales para su desarrollo matemático, son la base para luego aprender conceptos más abstractos. Aprendizaje de conceptos matemáticos cómo “más que” y “menos que”, identificar y nombrar número, aprender números mayores y menores, y comparación de cantidades.

Experimentos sencillos. Desde sembrar una legumbre y ver su crecimiento, hasta hacer Slime, mezclar colores para ver que colores emergen nuevos, hacer globos con arroz o harina y luego decorarlos. En internet encontraréis variedad de experimentos.

Objetivos: Aumentar el pensamiento crítico y resolución de problemas, despiertan la curiosidad e interés, experimentar con diferentes materiales y enfoques desarrollando la creatividad. Se activan procesos mentales cómo la planificación y desarrollo de estrategias para realizar un proyecto.

Juegos de lenguaje para niños de 5 años

¿Cómo estimular el lenguaje de un niño de 5 años?

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, tened paciencia y no comparéis con otros niños de su edad, a no ser que vuestro hijo no hable o tenga un vocabulario muy limitado. En este caso, tendréis que consultar con un especialista.

Adivinanzas. Acertijos con pistas en los que tienen que describir una cosa y el niño tendrá que averiguarla a través de las pistas.

Objetivos: Las adivinanzas requieren que el niño piense y busque una solución, estas desarrollan el pensamiento lateral, buscando soluciones de forma creativa. Fomenta la parte cognitiva, tendrán que procesar pistas y los detalles para buscar la solución. También aprenden nuevas formas de expresión y vocabulario, desarrollando a su vez el humor y la diversión.

Contar historias. Actividad recomendada para conocer nuevas formas de expresión y vocabulario. Hay varias opciones, invernar historias juntos, leer historias, contar historias a través de imágenes o jugar con los dados de contar historias.

Objetivos: Desarrollo de vocabulario, la escucha activa y la atención, comprensión del lenguaje, habilidades nuevas de narración, mejora la expresión y a experimentar las emociones de los personajes, además de promover la empatía.

Cantar rimas y canciones. Cantar siempre ha sido una forma muy efectiva de desarrollar el lenguaje en niños.

Objetivos: Aumenta el vocabulario, aprenden nuevas estructuras gramaticales para formar nuevas frases, ayuda a la memoria corto y largo plazo, mejora la expresión emocional, aprendizaje de nuevos conceptos, etc.

Juego del teléfono. Llamado también el teléfono roto. Clásico juego en el que un grupo de niños se transmite de persona a persona el mismo mensaje, la última persona dirá el mensaje en voz alta y se compara como ha cambiado desde el mensaje original. Juego simple y muy divertido.

Objetivos: Fortalece la memoria, practican las habilidades sociales, la comunicación, la comprensión de como un mensaje se propaga y el cambio que puede haber en el mensaje, aprender sobre cómo cada persona interpreta un mensaje de una forma diferente.

¿Qué otras actividades se pueden hacer para estimular el lenguaje en niños de 5 años?

  • Conversaciones sobre cosas cotidianas. Por ejemplo, mientras cocinas le vas explicando los pasos que estás haciendo y qué ingredientes lleva la receta.

  • Lectura diaria: Seleccionar libros infantiles adecuados para su edad.

  • Preguntas abiertas: Preguntas dónde tengan que realizar frases de 4 o 5 palabras.

  • Juegos de palabras. Por ejemplo, formar palabras desde letras, sopa de letras o asociar palabra con imagen.

  • Proporcionar vocabulario variado: Elegir cada semana palabras nuevas y usarlas en diferentes contextos.

  • Trabalenguas.

  • Describir historias o cuentos a través de dibujos o imágenes.

  • Sal a la calle o naturaleza y hablar entre vosotros sobre lo que veis, por ejemplo un hombre está sentado con su perro, bebiendo agua o hay pájaros en un árbol, el árbol es grande de color verde.

Estimular el juego social en niños de 5 años

Actividades de juego social en niños de 5 años

Juego de roles. Actividad en la que los niños deberán interpretar situaciones imaginarias de la vida cotidiana.

Objetivos: Desarrollar la creatividad en la que inventen personajes y escenarios, estimula el juego simbólico, aprender las emociones y a ponerse en lugar de otras personas, desarrollan el lenguaje y el juego social. Aprender las profesiones y entender sus roles y responsabilidades.

Construcción en equipo. Construcciones como torres gigante con vasos de plásticos, crear puentes o una ciudad con palitos de helado, construir un laberinto con cajas de zapatos o con cajas pequeñas o con bloques, hacer un cohete espacial con botellas, cartón y papel.

Objetivos: Fomenta la colaboración, el trabajo en equipo, las habilidades sociales, la escucha activa, la resolución de conflictos, las habilidades motoras, el pensamiento espacial y matemático, y la creatividad, entre otras más.

Juegos cooperativos. Los juegos cooperativos son aquellas actividades en los que los niños trabajan en equipo para conseguir un objetivo en común. Ejemplos de juegos cooperativos: juegos de cadena, construir una estructura juntos, descifrar un acertijo juntos…

Objetivos: Fomentan un ambiente positivo, el lenguaje, las interacciones sociales, la memoria a corto y largo plazo, la confianza en el otro, el razonamiento. A nivel cognitivo, la resolución de conflictos, procesamiento de pistas y búsqueda de detalles.

Juegos niños de 5 años al aire libre. Carrera de sacos, búsqueda del tesoro, carreras, juego de obstáculos, juego de “pilla-pilla”, buscar insectos, saltar a la cuerda…

Objetivos: Desarrollo físico, habilidades sociales, facilita la comunicación con otros niños, la creatividad, estimulación sensorial y otras habilidades más.

Juegos de mesa. Los juegos de mesa aportan muchos beneficios para el desarrollo de los niños, además de ser muy divertidos, fomentado la socialización, en vez de pasar tanto tiempo frente a las pantallas.

Objetivos: Promueve el pensamiento lógico, las interacciones sociales, la planificación de estrategias, las habilidades motoras finas, los turnos de espera, la paciencia, a gestionar las emociones, aprendiendo a que a veces se pierde y otras se gana.

Actividades para desarrollar las emociones en niños de 5 años

Estimular las emociones en niños de 5 años

A nivel emocional, los niños de 5 años experimentan y reconocen diferentes emociones básicas como; el miedo, el enfado, la tristeza y la felicidad. Todavía no gestionan bien la frustración, por ello pueden tener rabietas, las cuales forman parte de su desarrollo. Proponemos algunas actividades para manejar e identificar las emociones;

Rueda de emociones. Es un material que podéis realizar vosotros mismos en casa. Necesitáis un dado, una cartulina o un folio y un bolígrafo. Hacer un círculo en una cartulina y lo dividivis en tantas emociones como queráis enseñar, a continuación, a cada emoción le pondremos un número, tiraremos un dado y el número que te toque tendrá que representar la emoción y decir en que situaciones se siente o se ha sentido así. Otras actividades: Resolución de conflictos cuando sientas la emoción, hacer un mini teatro o crear un collage con cosas que representen esa emoción.

Objetivos: Expresión emocional, concienciación de las emociones en diferentes momentos, comprender a las demás personas desarrollando la empatía, establece vínculos y les hace reflexionar sobre diferentes situaciones.

Cuentos de emociones. Los cuentos son una herramienta muy valiosa para transmitir conocimiento y emociones a los niños.

Objetivos: Educación en inteligencia emocional, aprendizaje de nuevo léxico, comprender los sentimientos de los demás, aprendiendo el concepto de empatía, incita a expresarse con más frecuencia, promueve la atención, se produce un vínculo entre la persona que lee y el niño.

Arte emocional: Esta actividad consiste en dibujar como te sientes en ese momento. A través del dibujo ayudará a tu hijo a expresar que lleva dentro, además de ayudarlo a liberar tensiones. Con nuestros alumnos, tenemos un cuaderno, en el que cuando están enfadados, tristes, llorando, envidiosos… cogen la cera y pintan los que sienten. Más tarde le pondremos nombre a esa emoción. Una vez que tengamos varios dibujos, compararemos de una emoción a otra, esta actividad la pueden compartir con otros compañeros para ver cómo cada uno expresa y siente las emociones.

Objetivos: Expresar emociones, concienciación de los sentimientos y que ocurre en el cuerpo cuando están sintiendo la emoción, respetar y sensibilizar los sentimientos de los demás, incentiva a la comunicación y crea vínculos con las personas.

Tarjetas de emociones. Material dedicado a identificar las emociones en otras personas. Las tarjetas nos ofrecen variedad de opciones, desde identificar, nombrar, representar y decir momentos en los que pueden sentirse así.

Objetivos: Identificar las emociones, fomentar la comunicación y el habla, enseñar estrategias para manejar las rabietas, reduce el estrés y frustración, anima a la autoconciencia y la autorregulación.

¡Tu hijo tiene rabietas! y no sabes qué hacer, os recomiendo, ¿Cómo gestionar las rabietas? de una forma sencilla y práctica.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué tiene que Saber un Niño de 6 Años?

 
Hitos del desarrollo en niños de 6 años
 

Hitos del desarrollo en niños de 6 años

¿Qué debe saber un niño de 6 años?

Los 6 años es una época emocionante para la vida de tu hijo o hija, ya que está en la última etapa de infantil y ha alcanzado importantes hitos del desarrollo. Como padres y educadores es necesario saber y entender estos cambios y sobre todo apoyar y crear un ambiente feliz y saludable.

Muchos padres se preguntan ¿Cómo es el desarrollo de mi hijo de 6 años?. En este artículo analizaremos los hitos del desarrollo más destacados según las siguientes áreas: motor, cognitivo, inteligencia emocional, lenguaje y comunicación, interacciones sociales y autonomía.

Cada niño evoluciona a su propio ritmo, hay niños que avanzan más en unas áreas que en otras.



Desarrollo motor en niños de 6 años

¿Qué habilidades motrices tiene un niño de 6 años?

Una breve introducción sobre el significado de la motricidad gruesa. Las habilidades motoras gruesas son las encargadas de realizar movimientos musculares, permitiendo coordinar y controlar el cuerpo, como correr, trepar, levantar una pierna o saltar, incluyen el equilibrio y la postura.

Las habilidades motoras a nivel grueso que tu hijo debe tener con 6 años son:

Trepan, corren y saltan con mayor confianza y destreza.

Tienen una mayor agilidad y coordinación en sus movimientos.

Puede mantenerse más tiempo en un pie y caminar sin perder el equilibrio.

Hay niños que les gusta patinar, lo que les ayudará a mejorar su control postural y estabilidad.

Son capaces de andar para atrás.

Entre los 6 y 7 años pueden montan en bicicleta sin ruedas de entrenamiento.

Juegan a juegos que requiere coordinación y equilibrio cómo, la rayuela o saltar a la cuerda.

Participan en juegos de equipo y deporte, como fútbol, vóleibol, baloncesto, en los que mejoran notablemente sus habilidades motoras gruesas y las sociales a la vez.

Motricidad fina en niños de 6 años

La motricidad fina se refiere a la coordinación y movimientos de pequeños grupos musculares de las manos, la muñeca o los dedos. Esta habilidad permite hacer movimientos con precisión y control como recortar o escribir.

Durante los 6 años de edad los niños;

Escriben y dibujan con mayor precisión.

Manipulan y agarran objetos pequeños con más destreza y exactitud.

Tienen muy buena agilidad con las tijeras. Recortan con tijeras de punta redonda, formas pequeñas y grandes.

Realizan manualidades en el colegio y en casa, recortando, pegando, enrollando, aplastando o moldeando, desarrollando la motricidad fina, la imaginación y la creatividad.

Las construcciones y las estructuras con bloques y legos son más elaboradas.

La coordinación óculo-manual se perfecciona notablemente, lanzan la pelota u objetos con mayor distancia y pueden atraparla en casi cualquier posición.

Escriben su nombre y muchas letras del abecedario, y números.

¿Cuánto debe medir un niño de 6 años en metros?

El promedio de estatura de un niño de 6 años, en España se encuentra alrededor de 116-120 centímetros los niños y 113-177 centímetros las niñas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de otros organismos de la salud.

¿Cuánto tiene que pesar un niño de 6 años de edad?

El peso medio de niños de 6 años en España, está entre 19 y 23 kilogramos para los niños y entre 18 y 22 kilogramos para las niñas. Datos recogidos en el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

Desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 años

La inteligencia emocional son un conjunto de habilidades, que permiten a la persona, reconocer, comprender y gestionar sus propias emociones y la de los demás.

La inteligencia emocional es imprescindible para el bienestar emocional y las relaciones sociales saludables de tu hijo. Vamos a ver las características psicológicas y emocionales de niños de 6 años de edad:

En cuanto al comportamiento, ya han pasado la crisis que le llaman los terribles años, aunque aún pueden presentar berrinches, es importante que los padres apoyen y enseñen a sus hijos cómo prevenir las rabietas.

Identifican y expresan mejor las emociones. Tienen una mayor conciencia de sus propias emociones.

Prefieren pasar más tiempo con amigos y compañeros.

Comprenden las causas y los efectos de las emociones de algunos comportamientos, aunque aún está en desarrollo.

Son menos impulsivos, pueden expresar sus emociones, deseos, frustraciones con claridad y de forma más adecuada. No obstante, habrá situaciones en las que puedan tener mal comportamiento, en las que haya enfados cuando no puedan conseguir lo que desean.

En general, mejor comprensión de los sentimientos de los demás, mostrándose más empáticos con sus iguales y los adultos. Pueden ponerse en el lugar de la otra persona en ciertas situaciones y ver su perspectiva, y ser más compasivos. Por ejemplo, si un compañero está triste lo consolará o si está enfadado intentará ayudarlo.

Entienden más el sentido de la justicia. Oirás decir frecuentemente a tu hijo “Esto no es justo”.

Han desarrollado el reconocimiento facial de varias emociones, el tono de voz y el lenguaje no verbal. Esto les ayuda a entender mejor a las demás personas y sus reacciones.

A nivel emocional, regulan más sus emociones. Están aprendiendo a gestionar la ansiedad y la frustración, aunque a veces puedan “estallar”.

Se vuelen más solidarios, les gusta ayudar a sus compañeros, a sus amigos y a los adultos en tareas o actividades rutinarias.

A los 6 años de edad comienzan a aprender el significado de elogiar, y pueden elogiar a amigos, compañeros y a adultos.

Desarrollo cognitivo en niños 6 años

¿Cuál es el desarrollo cognitivo de un niño de 6 años?

El desarrollo cognitivo son procesos mentales que la persona desarrolla y adquiere mediante la interacción con su entorno, las experiencias de aprendizaje y la maduración. Estas capacidades son, la atención, la memoria, el lenguaje, la planificación, la percepción, la inteligencia y resolución de problemas. El desarrollo cognitivo de niños de 6 años de edad:

Mejora en la capacidad de resolver problemas.

Mantienen más tiempo la atención (tipos de atención) en tareas específicas, y por periodos más largos, especialmente si son de su interés.

Comprenden nociones temporales de espacio y tiempo, y secuencias temporales.

Dan direcciones o instrucciones básicas como arriba, abajo, atrás y delante.

Pueden pensar críticamente.

Progresan en la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Recuerdan experiencias pasadas con más frecuencia. Gracias a este avance podrán acordarse y contar pequeñas historias y recuerdos.

Disfrutan de actividades que estimulan su creatividad y pensamiento abstracto.

A esta edad ya han desarrollado las gnosias, estas son la percepción y el reconocimiento de estímulos sensoriales.

Funciones ejecutivas, son las encargadas de la planificación, la organización de tareas, el cambio de actividades y la autorregulación. Las funciones ejecutivas en niños de 6 años están en proceso, ha habido un progreso, pero se encuentran en desarrollo, estas son fundamentales en el colegio y en su vida diaria.

A nivel viso-espacial, los niños de 6 años pueden manipular y comprenden los objetos en el espacio, reconociendo y discriminando entre tamaños, formas y posiciones.

Reconocen la derecha y la izquierda.

Se saben los días de la semana.

¿Qué debe saber un niño de 6 años en matemáticas?

Los niños de 6 años aprenden en matemáticas:

Contar más de 30.

Aprender el valor numérico.

Pueden ordenar números.

Clasificar objetos por tamaño, forma o color.

Identificar y nombrar formas geométricas.

Realizar sumas y restas simples.

Resolución de problemas matemáticos de más complejidad.

Desarrollo del lenguaje y comunicación en niños de 6 años

¿Cómo es el lenguaje de un niño de 6 años?

Ya está en el primer ciclo de primaria, en este año el lenguaje se desarrolla con más fluidez, gracias a las interacciones de sus compañeros, en el colegio y con los familiares. El lenguaje de los niños de 6:

Su lenguaje tiene más coherencia y expresan mejor sus ideas, lo que ayudará a reducir las rabietas. Gracias al lenguaje pueden expresarse mejor sobre sus deseos y frustraciones.

Las conversaciones son más extensas.

Saben el día de su cumpleaños.

Utilizan adverbios interrogativos, de lugar ¿Dónde?, de tiempo ¿Cuándo?, de modo ¿Cómo? y otros como; ¿Qué? y ¿Por qué?.

Comprenden y siguen instrucciones más complejas.

Su vocabulario es significativamente más amplio y complejo.

A nivel gramatical pueden hacer oraciones más elaboradas. Antes su lenguaje era palabras más aisladas, pero a los 6 años sus oraciones son más largas y con más concordancia.

Cuentan historias con más precisión y aportando detalles.

Emplean más pronombres y conjunciones.

Usan más variedad de verbos y tiempos verbales de manera correcta, aunque a veces puedan cometer errores, aún están en proceso de aprendizaje.

¿Cuántas palabras dice un niño de 6 años?

Muchos padres quieres saber cuantas palabras debería decir su hijo de 6 años. Es difícil establecer un número específico, debido a que cada niño cuenta con unas circunstancias y con un contexto cultural y lingüístico distinto, sin embargo, el promedio de palabras que dice un niño de 6 años está alrededor de 2.500 a 5.000 palabras.

Interacciones sociales niños de 6 años

¿Cuáles son las habilidades sociales de un niño de 6 años?

Niños de 6 años de edad disfrutan más de la compañía de los niños de su edad, por ello vamos a notar un avance en las habilidades sociales. Veamos algunas de estas habilidades:

Disfrutan de trabajar en equipo.

A los 6 años los niños tienen más interacciones con sus iguales.

Disfrutan del juego en grupo, participando en juegos dónde tienen que colaborar unos con otros.

Hay un progreso en las habilidades sociales, se comunican abiertamente con sus amigos y compañeros expresando sus deseos y pensamientos con más claridad.

Podemos también ver el lenguaje no verbal, expresando sus emociones e intenciones a través de gestos y expresiones.

Siguen en desarrollo la comprensión de las normas sociales. Se adaptan y se comportan de manera más apropiada a normas como, respetando los turnos, reglas del juego, y normas que se dan en el entorno escolar.

Están aprendiendo la resolución de conflictos, todavía se dan desacuerdos, no saben aún como negociar con los demás y no siempre consideran el punto de vista de la otra persona.

Los niños de 6 años están abiertos a jugar con otros niños, pero en ocasiones cuando quieren jugar con sus mejores amigos, pueden excluir a otros, sin hacerlo a propósito.

Los juegos de roles se vuelven más imaginativos. El juego simbólico está en pleno desarrollo, son muy fantasiosos.

Siguen aprendiendo a compartir y la resolución de conflictos.

Las amistades se tornan más significativas, tendiendo amigos con los que prefieren compartir ciertas actividades y juegos.

Autonomía en niños de 6 años

Los niños de 6 años son un poquito más autónomos e independientes.

Pueden vestirse y desvestirse solos, según la época del año.

Se lavan las manos sin supervisión.

Se desabrochan y abrochan botones, en ocasiones pueden necesitar algo de ayuda si son muy pequeños o difíciles.

Cada vez tienen más iniciativa en hacer por sí solos actividades y tareas del día a día.

Pueden tomar decisiones por sí mismos, pero siguen necesitando de una guía y límites en algunas situaciones.

Participan en tareas del hogar como, poner la mesa, recoger, limpiar su zona de juego o tareas sencillas.

Son capaces de seguir tareas simples como preparar las cosas de la mochila.

Siguen rutinas con poca ayuda, por ejemplo, bañarse, comer, lavarse los dientes, irse a dormir, etc.

Comienzan a entender las consecuencias de sus acciones y asumen algunas responsabilidades.

En algunas ocasiones les cuesta, pero pueden reconocer y aprender de sus errores.

Hay niños que ya han aprendido a atarse los zapatos. Por lo general, suelen aprenderlo entre los 6 y 7 años, aunque en la guardería hay maestros que lo comienzan a los 5 años.

Bibliografía

  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

  • Instituto Nacional de Estadística

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

11 Actividades para Aprender a Escribir

 
Actividades para niños de 3 a 5 años aprender a escribir
 

Actividades para niños de 3 a 5 años aprender a escribir

¿Qué ejercicios se pueden hacer con un niño para aprender a escribir?

Descubre cómo convertir el aprendizaje de la escritura en una experiencia lúdica y entretenida para los niños.

Las siguientes actividades están dirigidas para desarrollar la escritura en la etapa infantil. Son actividades de grafomotricidad y pre-escritura para niños entre 3 y 5 años de edad.

Los primeros ejercicios son de iniciación a la escritura, estos podemos comenzarlos a los 2 años de edad, y conforme vaya avanzando aumentamos el nivel.

La edad en la que un niño se inicia a escribir puede variar de un niño a otro. En general, los niños desarrollan habilidades de pre-escritura al rededor de los 3 años de edad, pero a los 2 años pueden coger la cera y garabatear. Estas actividades consisten en un principio en garabatos, trazos básicos y experimentan libremente con las ceras o lápices y van avanzando hasta la escritura de letras.

A los 3 y 4 años de edad los niños comienzan a tener más curiosidad y más interés en la escritura, algunos pueden empezar a escribir su nombre y algunas letras del abecedario. Haciendo uso de trazos simples, aunque la escritura puede ser algo ilegible.

Desde los 4 a los 5 años, los niños desarrollan una mejor destreza en sus habilidades motoras finas y su escritura se ha refinado, permitiéndole trazar, copiar letras y formas con más precisión.

El proceso de la escritura es gradual, no debemos forzar o intentar que escriban antes de tiempo, cada niño va a su ritmo, algunos niños muestran habilidades gráficas más temprano y otros necesitan más tiempo y práctica.

Es recomendable proporcionar oportunidades para que tu hijo explore y se divierta a través de la pintura y escritura. Apóyalo y haz que el aprendizaje de la escritura sea divertido y ameno.

11 Actividades para desarrollar las habilidades de escritura en niños, desde el comienzo hasta las primeras letras:

1 Actividades con plastilina

Fortalece la destreza motora fina de la mano, desarrollando la tonicidad y fuerza en los dedos, manos y muñeca. La plastilina es un material que vuestro hijo pueden comenzar a jugar a partir de los 2 años, pero deberá ser supervisado por un adulto. Actividades para hacer con la plastilina para desarrollar la musculatura de la mano:

  • Hacer churros.

  • Estirar.

  • Amasar.

  • Hacer bolas.

  • Aplastar.

  • Cortar.

  • Trocear.

  • Hacer un churro y formar un círculo.

  • Hacer un churro y crear una espiral.

  • Hacer más formas geométricas.

  • Poner la plastilina encima de una plantilla con trazos o que el niño haya dibujado previamente. También se pueden poner la plastilina encima de platillas con letras.

  • Moldear animales, cosas u objetos.

Hoy en día hay muchísimos juegos y materiales para jugar con plastilina. Incluso con la ayuda del adulto podréis crear vuestra propia plastilina casera.

2 Juego de esponjas

Elegimos varios tamaños de esponjas, cogemos dos bandejas, recipientes o tapperwares. Llenamos uno de los recipientes, con agua. Para que sea más divertido, añade algún color de colorante de comida. El niño tendrá que meter la esponja en un recipiente, estrujarla para que absorba el agua y luego pasarla al otro recipiente vacío, y llenarlo poco a poco de agua.

3 Actividades con papeles

Trocear y doblar papeles son actividades que se suelen hacer en la guardería y kindergarden para desarrollar habilidades motoras finas. Para ello necesitarán sw precisión, agilidad y control en las manos.

Otra actividad recomendada es hacer un mural con bolitas con papel. Primero preparamos varios folios de colores, el niño tiene que trocear el papel y hacer bolitas, a continuación puede pegarlos con pegamento aleatoriamente en un folio o usar una plantilla dónde haya formas geométricas, dibujos, letras o personajes preferidos.

4 Recortar formas y trazos

plantilla+para+recortar, aprender a escribir

Otra actividad para preparar a niños de 3 a 5 años para la pre-escritura es recortar. Parece una actividad muy simple, pero requiere de fuerza, precisión y de atención. En internet podéis encontrar variedad de fichas para imprimir o la elaboráis vosotros mismos según el nivel del niño.

El nivel más básico es recortar tiras de papel en horizontal o vertical sin seguir un patrón. El segundo nivel sería recortar líneas rectas siguiendo el punteado, a continuación, zigzag y por último, recortar curvas.

5 Pinza

Los ejercicios de pinza son aquellos movimientos motores finos con las manos, que requieren de tener agilidad y control de los músculos pequeños de la mano y dedos. Para poder realizar movimientos con precisión y con coordinación, siendo fundamentales para el desarrollo de la escritura.

La pinza hace referencia específicamente al agarre principal de los dedos, pulgar e índice, con ayuda del dedo corazón para sostener un lápiz.

Actividades de pre-escritura con la pinza:

  • Agarrar con los tres deditos variedad de tamaños de lápices, rotuladores, ceras…

  • Con una pinza de la ropa pequeña o con una pinza grande, coger bolas blanditas, duras u otros objetos.

  • Pasar objetos con la pinza de un lado a otro.

  • Pescar peces.

Como veis en las imágenes hay una variedad de material para desarrollar la pinza.

6 Trazos en la arena

La arena es un recurso maravillo para los niños, es divertida y les ayuda a desarrollar la imaginación, la creatividad, estimula los sentidos sensoriales, las habilidades óculo-manual y la motricidad fina.

Preparamos una bandeja, ponemos arena de la playa o arena cinética, este tipo de arena es muy fácil de moldear y no mancha.

Primero, le dejamos que explore el solito con las manos. A continuación, tiene que hacer trazos espontáneos de izquierda a derecha y de arriba a abajo, y viceversa.

Segundo, el adulto hace un trazo con el dedo y el niño tiene que hacerlo igual. Comenzar con trazos rectos que son más sencillos. Ir aumentando la dificultad con trazos oblicuos, zigzag, expírales y curvas. Si estáis comenzando con estas actividades, no paséis rápido de una a otra, déjale tiempo que interiorice los movimientos y trazos, y otro día repetís la actividad.

Para los más avanzados, que tengan dominados los trazos y las curvas, podrán hacer copia de letras y números, como aparece en el dibujo. Recomiendo leer el artículo 13 actividades para enseñar los números, en los que vienen actividades de grafía también.

Consejos: Si no tenéis arena, se pueden usar alimentos, como arroz, harina, azúcar o sal.

7 Plantillas de trazos

A este tipo de actividades le llamamos rastreo. Van a deslizar su dedito desde que empieza un punto y acaba. Primero lo hacemos con el dedo y a continuación con un lápiz o rotulador.

Las primeras actividades serán líneas rectas y curvas, después vais introduciendo plantillas de letras. En la enseñanza de la escritura primero se aprende la mayúscula y después la minúscula.

Hay infinidad de plantillas en el mercado para el aprendizaje de la grafomotricidad de trazos y escritura de las letras.

8 Rastrea y copia

Una vez el niño haya aprendido los trazos con soltura, y rastreo de letras y números con plantilla. Vamos a ofrecer variedad de materiales, para que experimente y sea capaz de agarrar diferentes materiales gráficos.

Preparamos una hoja de cualquier tamaño o cartulina, pínceles, rotuladores, ceras…, materiales de diversos tamaños y texturas. No tenéis que usar todos los materiales el mismo día, podéis usar cada día uno, para ofrecer más variedad.

A mí personalmente me gusta los cuadernos con folios en blanco y así podrás volver atrás y ver la evolución del niño.

  • El adulto dibujará formas y letras con rotulador, y el niño tendrá que repasarlo encima.

  • El rastreo de la letra lo podéis hacer también con gomets o bolitas de plastilina.

  • Anímale a que luego haga copia de tus letras o formas.

Estos ejercicios desarrollan la coordinación mano-ojo, familiarizando al niño con los movimientos de cada letra y forma.

9 Dibujar

Ofrécele dibujos de personajes preferidos, mándalas o simplemente un folio y que dibuje, coloree o escriba espontáneamente.

Estas actividades no solo fomentan la motricidad fina y la pinza, también desarrollan la atención y la concentración, favorecen la creatividad y la imaginación. A nivel emocional, dibujar es una forma de expresión y de canalización de las emociones, desarrollando la conciencia emocional y la capacidad de comunicarse de manera creativa.

10 ¿Qué falta?

Escribimos palabras que sean familiares para tu hijo, como, /máma/, /pápa/, o /perro/, pero vamos a dejar una letra sin escribir, una vocal o una consonante, y tendrá que adivinar que letra falta y escribirla.

Primero se enseña las mayúsculas y después las minúsculas. Comenzaremos con las vocales y luego las consonantes.

Por ejemplo, escribimos la palabra /C_MA/ y tendrá que escribir /A/. Los niños que estén aprendiendo las minúsculas, escribimos /coch_/ y el niño escribirá /e/.

11 Veo-Veo

Este no es el clásico veo-veo. La actividad consiste en mostrar una imagen de un objeto, animal o persona y el niño tiene que escribirla debajo. Puedes ofrecer para que escriba diferentes materiales.

Actividades para niños por edades

Actividades Estimulación bebés 12 meses

Actividades de estimulación para niños de 2 años

Actividades de estimulación para niños de 3 años

Actividades de estimulación temprana para niños de 4 años

Actividades de estimulación para niños de 5 años

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Cómo se pueden Prevenir las Rabietas?

 
¿Cómo se pueden Prevenir las Rabietas?
 

¿Cómo manejar las rabietas y pataletas en los niños?

Las rabietas son todo un desafío para muchos padres. Estos estallidos emocionales pueden ocurrir en cualquier lugar, en casa, en la calle, en el supermercado… y es que a veces resulta muy incómodo para los padres porque generan frustración e impotencia, de no saber como controlar la situación. Además de, que son ruidosas y llaman la atención de los demás. Es normal, que os sintáis avergonzados o juzgados por otros, estas suelen ser muy agotadoras emocionalmente, especialmente si ocurren con frecuencia.

Estas conductas pueden aparecer en bebés de 12 meses y se intensifican a los 2 años de edad, los llamados los terribles 2 años, pero los berrinches pueden perdurar hasta los 5, pero estás se reducen considerablemente.

Los padres de bebés y niños entre 1 a 5 años se hacen preguntas como: ¿Qué hacer para prevenir y controlar las rabietas? y ¿Cómo calmar las rabietas?. No os preocupes, hoy vamos a abordar estas cuestiones.



¿Qué no hacer en una rabieta?

3 cosas que no debes hacer cuando tu hijo tiene una rabieta

Cuando vuestro hijo está teniendo una rabieta, es comprensible, que como padres intentéis actuar de la mejor forma posible. Sin embargo, hay varias acciones que deberíamos evitar durante la rabieta con el objetivo de no empeorar la situación:

1 No cedas a sus demandas: Aunque ofrecerle lo que quiere ayude a calmar la rabieta, estamos reforzando estos comportamientos como manera de obtener y conseguir lo que desea o evitar algo que no le gusta. Si le hemos pedido que haga algo, tiene que hacerlo aunque sea con ayuda. Si quiere algo y no puede tenerlo, pasamos el chaparrón sin dar muchas explicaciones y en el momento en que se calme un poco le abrazamos para que se relaje y le hablamos de como se siente y el porque a veces no podemos tener todo lo que queremos (dependiendo del nivel de comprensión).

2 No le grites: Perder los nervios gritando a tu hijo, no vas a conseguir nada. Al contario le estás enseñando que en momentos de frustración y tensión, gritar es una conducta adecuada. Es más, perder el control, agravará la situación y tu hijo se sentirá más nervioso e irritable, dificultando que la rabieta baje de intensidad.

3 No ignores todas las rabietas: Solo las que tienen la función de atención, son las que tienes que ignorar, No las demás.

Escucho a muchos padres decir; “Si tu hijo tiene una pataleta tienes que ignorarlo”, por favor, no hagáis este tipo de comentarios, a no ser que estén fundamentados y respaldados por un profesional.

Ignoramos solo las conductas que estén mantenidas por atención. Estas situaciones de atención se suelen dar; en momentos de espera, aburridos o sin hacer nada. Por ejemplo: Llaman al timbre, unos amigos han venido de visita, la madre se pone hablar con sus amigos, y tu niña se tira al suelo en el pasillo, llora y da golpes con los pies en el suelo. Esta conducta si la ignoramos, una vez que tu hija vea que nadie les presta atención a esa conducta, dejará de hacerla o bajará la intensidad. Ahora es el momento de acercanos y le damos atención, diciendo; “Ven cariño, ayúdame” o “Vamos a enseñar tu cuento a los amigos”. La finalidad es dar atención cuando no está haciendo la rabieta, así extinguimos la conducta y reforzamos comportamientos adecuados.

Las rabietas que no estén mantenidas por atención, no se deberían de ignorar, porque el niño se puede sentir desatendido, al fin y al cabo, una rabieta es una expresión de una emoción, ignorarla completamente es ignorar sus sentimientos, repercutiendo el vínculo de apego entre madre e hijo y puede hacer que se prolongue la rabieta. Por lo tanto, no refuerces el comportamiento negativo, pero muestra empatía estando ahí para ayudarlo cuando se calme.

En la educación de nuestros hijos, damos mucha importancia al apego. La forma en la que nos relacionamos con nuestro hijo, va a determinar como se relacionará con las demás personas, ¿Conoces los tipos de apego?.

¿Qué hacer antes de una rabieta?

5 pasos para prevenir berrinches

5 cosas que debes hacer para prevenir berrinches en niños de 1 a 2 años, en niños de 3 a 4 años y en niños de 5 a 6 años:

1 Anticipación: La anticipación es clave para la prevención. Hablamos de anticipación para referirnos a la capacidad de los padres para predecir posibles situaciones que desencadenen en problemas de conducta. Identificar los factores que inician las conductas inadecuadas, reducirán el estrés de los padres y de sus hijos, creando un entorno más tranquilo y positivo. Situaciones en las que podemos anticiparnos:

  • Las transiciones. Las transiciones quieren decir cambiar de una actividad divertida a una menos divertida. En momentos dónde salimos o vamos de un sitio a otro o finaliza o cambia una actividad, por ejemplo, estáis en un cumpleaños con tu niño y es momento de ir a casa.

    Para hacer que estas transiciones no supongan un problema, tenemos que estar preparados. Como padres conocéis a vuestro hijo, y sabéis en que situaciones suelen dar problemas, con lo cual os va a facilitar a reducir las rabietas.

    El procedimiento sería un intercambio de refuerzos, para que la transición sea fluida y el niño entienda que cambiar de una actividad a otra no se una situación horrible. A partir de los 12 meses los bebes, no tienen el mismo nivel de compresión que un niño de 4 años, por lo tanto, hacemos un intercambio de refuerzos para emparejar positivamente las transiciones. Una vez que el niño sea más mayor y tenga mas madurez, podéis ir desvaneciendo este intercambio de refuerzos e ir explicando cuando comienza y acaba una actividad. Os propongo dos ejemplos de diferentes edades:

    • A tu bebé de 18 meses le encanta estar en el coche, sabes que sacarlo del coche va a suponer un problema. Entonces vamos a buscar algo que le guste tanto como el coche, por ejemplo, unas llaves. Le damos las llaves, y está las agarrará muy contenta, en este momento la coges para sacarla del coche y le dices “Vámonos de paseo”, en esta situación ella es consciente que ha salido del coche, de manera positiva, y no ha sido una situación terrible para tu bebé o para ti.

    • Transición en niños de 3 años. Es el primer año que vamos a la feria del pueblo, la niña se ha pasado toda la tarde montando en diferentes atracciones, ha estado expuesta a muchos nuevos estímulos; música, canciones, colores, conocer otros niños, nuevas emociones… Ahora es momento de ir a casa y probablemente la niña este cansada, tenga hambre y sueño después de todo el día. Buscar un refuerzo que le guste, seguramente tendrá hambre, podemos darle su snack favorito o comprarle ese globo que os ha estado pidiendo todo el tiempo. Para dar el refuerzo (reforzador), la niña tiene que estar sin pataletas, lo entregamos justo al finalizar la última actividad, y a continuación, os marcháis de la feria hablando del día tan divertido y que ya es hora de ir a casa con nuestro súper globo.

  • Cambios de rutina. Explicar con antelación los días festivos, cancelación de actividades o eventos, cambio de planes o cualquier cambio inesperado, que se vaya a dar en el día a día. La idea es normalizar los cambios. El motivo de anticiparnos a estos cambios es porque hay muchos niños que tienen más inflexibilidad mental y no toleran bien estos cambios.

    Anticiparnos también les va a ayudar a comprender, la temporalidad, conceptos más abstractos como ayer, hoy, mañana o pasado mañana.

La educación de los hijos requiere de tiempo, paciencia y amor. Aunque a veces parezca complicado, recuerda que estás construyendo los cimientos para su futuro.

  • Prevención. Esta es bastante fácil, como conoces a tu hijo, cuando tiene hambre, cansado o está aburrido. Ejemplos:

    • Un bebé de 20 meses está jugando con un muñeco, es hora de cambiar el pañal. Hay muchos bebés que no les gusta que le cambien el pañal. En vez de quitarle el muñeco, y cambiarle el pañal, que es una situación desagradable, emparejemos positivamente el momento de cambiar el pañal, dejándole que juegue con el muñeco. También es recomendable hablar y decirle palabras de cariño, para crear un mayor vínculo entre padre e hijo.

    • Tiempo del baño. Hay niños que les encanta y otros niños, que se oponen. Por ejemplo, un niño de 2 años, tiene pataletas a la hora de ir a la bañera.

      Primero analicemos porque no quiere, puede ser por miedo, porque este haciendo algo más divertido o simplemente porque no quiera. Sabiendo esto, antes de decirle que hay que bañarse, preparamos unos juguetes que le gusten mucho, que solo los vamos a usar en la bañera. A continuación le decimos; ¡Cariño! “Vamos a lavar a tus muñecos, ¿me ayudas?”, para ello, nos vamos a meter en la bañera. En caso de ser por miedo, la intervención sería diferente, consular con especialista.

2 Establece rutinas: Las rutinas aportan seguridad, ayudan a tener una estructura diaria, proporcionando un orden y estabilidad, además son beneficiosas para la autorregulación, desarrollando habilidades de predicción y anticipación, reduciendo el estrés, la ansiedad y los comportamientos inadecuados. Del mismo modo fomentan la independencia y la responsabilidad, aprendiendo a realizar actividades o tareas de forma autónoma.

Las rutinas son buenas para desarrollar muchas habilidades, pero también es conveniente romperlas de vez en cuando, para flexibilizar y que se adapten a la vida real, ya que a veces hay imprevistos que no podemos controlar.

3 Define límites claros: Los niños se sienten más seguros y tranquilos cuando tienen límites. El niño tendrá una mayor comprensión de lo que es apropiado y de lo que no lo es, estableciendo claras normas de comportamiento. Métete en la cabeza que no eres mal padre por poner límites a tu hijo. Los límites también enseñan a ser más responsables y aprender las consecuencias de las acciones. Gracias a tener límites, los niños desarrollan la autorregulación emocional, el autocontrol, fortalecen la confianza y refuerzan el vínculo entre padres e hijos. Incluso, los límites nos enseñan sobre el respeto a los demás y a enfrentarse a los desafíos de la vida de forma más saludable.

Cada familiar pondrá sus límites según sus creencias, valores y comunidad dónde viva.

4 Cambia el foco de atención: Hay momentos en los que ves que tu hijo va a hacer alguna trastada o algo peligroso, y ya le has dicho en otras ocasiones que no lo haga, pero lo sigue haciendo. Bien, pues cambiar el foco de atención, funciona de maravilla, porque no le das atención a la conducta que está haciendo y estas previniendo una situación incómoda dónde tengas que volverle a decir que no debe hacer lo que está haciendo. Veamos un ejemplo, ves al niño que se está subiendo a la silla y se va a caer porque aún es pequeño. En el momento que lo veas, le llamas y le dices “Mira cariño lo que tiene mamá, ¿me ayudas?” y le enseñas cualquier cosa que tengas a tu alcance o le dices que te ayude a cocinar o cualquier actividad que se te ocurra. No tiene que ser nada elaborado, hazlo sobre la marcha, pero claro que sea llamativo para el niño.

5 Fomenta la comunicación y expresión: Como ya habéis aprendido el cerebro de tu hijo está en pleno desarrollando. Mediante la comunicación y ofreciendo la oportunidad de que tu hijo se exprese, este tendrá una mayor comprensión y por lo tanto, gestionará y regulará mejor sus emociones.

Para que estos consejos funcionen se deben aplicar por todas las personas encargadas de la educación de tu hijo, para que tengan un efecto positivo en tu hijo y en vuestra familia.

La paciencia es la clave para guiar a nuestros hijos en su camino hacia el crecimiento y desarrollo. Recuerda que cada desafío es una oportunidad para enseñarle.

¿Qué hacer durante la rabieta?

6 consejos que hacer cuando tu hijo tiene una rabieta

¿Qué hacer cuando un bebé o un niño llora y hace berrinches? y ¿Cómo calmar a un niño con berrinche?:

1 Mantener la calma: Respira profundo, cuenta hasta 10, cualquier ejercicio que te funcione, pero mantén la compostura. Al fin y al cabo tú eres el adulto. ¡No te frustres y no te dejes llevar por las emociones! ¡Sé práctico y piensa que es lo más adecuado para tu hijo!.

¡No te lo tomes personal! Tu hijo no intenta molestarte a propósito, aunque lo parezca.

Manteniendo la calma, tomarás decisiones más racionales y tu hijo se sentirá más seguro. ¡Recuerda! Que tu hijo está pasando por un momento difícil.

2 Sé empático: Ponte en la mente de tu hijo, entiende que es pequeño y aún su cerebro se está desarrollando, con lo cual no sabe gestionar bien las emociones y tiene dificultad para autorregularse. Sé empático, entendiendo que es un fastidio no poder seguir viendo la televisión o seguir jugando en el parque. Hazle ver que entiendes su enfado y así se calmará al sentirse comprendido.

3 Apóyalo: Escucha lo que tiene que decir y válida sus sentimientos, hazle saber que estás ahí para ayudarlo.

4 Ofrece alternativas: Un niño va a entrar en rabieta, en vez de negarle rotundamente sus demandas, espera a que esté más calmado explícale el porque no puede tener lo que quiere y ofrécele otras opciones o alternativas. Habrá niños muy pequeños que aún no entiendan debido a su edad, pero intenta expresarlo como si tú fueses un niño para que así lo entienda.

5 Entorno seguro: Elimina cualquier objeto peligroso que le pueda causar daño. Por ejemplo, si está teniendo un berrinche cerca de la silla, aparta la silla. En el caso que se encuentre cerca de la pared muévelo o si se tira al suelo pon una alfombra debajo de él.

6 Cambia el entorno: En muchas ocasiones surge bastante efecto cambiar o llevarlo de una habitación a otra. A veces entran en bucle y se junta, el hambre, con el cansancio y llamar la atención. Cógelo y te lo llevas al jardín, patio, terraza u otra habitación. Con el simple hecho de cambiar de contexto la rabieta baja.

Hay muchos momentos en los que nuestros hijos nos desafían, estos son los momentos cuando más necesitan nuestro apoyo y guía. Mantén la calma y sé su roca.

¿Qué hacer después de una rabieta?

5 recomendaciones después de que tu hijo tenga una rabieta

La enseñanza no es solo trasmitir conocimientos, también se cultivan otras virtudes, como la paciencia, la compasión, el respeto, la honestidad y otros más. Tú eres el mejor modelo para tu hijo.

1 Háblale de forma tranquila: Ya hemos comprobado que estar enfadado y nervioso de nada ayuda al niño.

2 Explícale que mediante comportamientos disruptivos no son la forma más adecuada de transmitir y expresar sus emociones. Tiene que tener claro los límites, de lo que es correcto hacer y de lo que no es. Es normal, que a veces los niños se frustren, porque desde que nacen le ponemos límites. Para permitirle que ellos también tengan el control, le vamos a dejar que tomen pequeñas decisiones por sí solos, cómo elegir con qué juguetes jugar, qué pintar, qué ropa llevar o qué postre tomar. Estas pequeñas decisiones les aportará autonomía, independencia y desarrollando el pensamiento crítico, además de, la imaginación y creatividad.

3 Refuerza comportamientos adecuados: Las situaciones en las que tu hijo se autorregule y exprese las emociones correctamente o menos enfadado, refuerza esas conductas. Recalcando, lo bien que está manejando la frustración, y diciéndole que bien que se ha calmado. Ahora es el momento de dar un abrazo.

Ejemplo de conductas adecuadas: Un compañero le pide un coche a tu hijo, y este se lo deja. Le podemos decir; “Me encanta lo generoso que eres compartiendo los juguetes con tus compañeros”.

4 Promueve la autorregulación: Ayuda a tu hijo a desarrollar habilidades de autorregulación mediante respiración, tomar un descanso, salir de la habitación o cualquier técnica que le pueda ser efectiva. Crea en casa un rincón de la relajación, con almohadas y peluches o música, para que en momentos de enfado vaya allí para autorregularse y tranquilizarse.

5 Enséñale a expresarse: Enseña palabras o frases para que pueda expresar sus sentimientos y emociones. Anímale a hablar y buscar soluciones juntos.

Espero que estos consejos os sean de utilidad, recordad que cada niño es único y que puede requerir diferentes enfoques para manejar las rabietas. La paciencia, el amor y la empatía son herramientas claves para ayudar a tu hijo a pasar por esta etapa de aprendizaje.

Como podréis ver, no hay ningún secreto ni ningún método único para la educación de nuestros hijos, son procedimientos sencillos que cualquier padre puede aplicar, pero ¡ojo! Requiere de un gran compromiso y tiempo por parte de vosotros.

Por último, os dejo está reflexión:

“Con los hijos, el tiempo pasa, y solo una pasa una vez. Lo que dejes de hacer ahora no volverá. Lo perderás para siempre.” Álvaro Bilbao

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué son las Rabietas?

 
 

Las rabietas en la etapa infantil

Rabietas en niños

Las rabietas son comportamientos o conductas intensas que experimentan los niños. Aparecen en la etapa infantil entre los 1 a 5 años de edad. Reflejan la dificultad del niño para manejar y controlar sus emociones o la incapacidad de expresar sus necesidades. A medida que el niño va creciendo, regulará y procesará las emociones de manera más efectiva. Este proceso lleva tiempo, con ayuda y orientación de los padres, los niños aprenderán estrategias saludables para expresar sus emociones.
¿Qué es una rabieta según la RAE?

Las rabietas son, impaciencia, enfado o enojo grande, especialmente cuando se toma por leve motivo y dura poco.

En este artículo hablaremos de qué significan las pataletas, cómo identificarlas, tipos de rabietas y qué causan estos desbordamientos emocionales en los niños. ¡No olvidéis leer! ¿Cómo intervenir ante una rabieta?.



¿Qué significa tener una rabieta?

¿Qué es una rabieta? Nos referimos a rabieta para a hablar del episodio por el cual el niño pierde el control de las emociones. Durante este suceso, el niño puede llorar, gritar, patalear, tirar cosas, golpear objetos, morder, pegar, como modo de expresión de esa ira o frustración. A las rabietas también las llamamos, berrinches o pataletas.

¿Cuánto dura la etapa de las rabietas o berrinches?

La duración de los berrinches depende de varios factores. Pueden durar varios minutos o pueden extenderse más tiempo, suelen prolongarse entre 15 o 30 minutos. Cada niño tiene unas características y circunstancias distintas, por lo que la duración puede variar de un niño a otro. Factores que afectan a las pataletas:

Reacción de los padres: Si los padres reaccionan enfadados, le demandan tareas en el momento de rabieta o le prestan atención cuando la función de esa pataleta es llamar la atención de los padres. Estas pueden incrementar en el tiempo y en intensidad convirtiéndose en rabietas descontroladas.

Edad: Un niño de 2 años no tiene el mismo nivel de comprensión que un niño de 5 años. Vamos a exigir según su nivel de comprensión y de su edad.

Nivel de desarrollo emocional: Si es un niño muy sensible a los cambios, no tolera bien el “no”, no comprende bien cómo expresar sus sentimientos, las rabietas pueden aumentar.

El desencadenante de la rabieta: Si los padres no reconocen el motivo del berrinche, pueden que, sin querer, refuercen conductas inapropiadas y están ocurran con más frecuencia en un fututo. Por ejemplo, si una niña llora para conseguir un juguete y al final lo consigue, la próxima vez que quiera otra cosa llorará para obtenerla, porque ya le ha funcionado en otras ocasiones.

Comunicación: Los niños más pequeños, tienen un vocabulario más limitado, debido a la falta de vocabulario y de expresión, sus sentimientos, pueden ocasionar que las rabietas aumenten.

Como respondan los padres antes situaciones de frustración: Los niños generalmente aprenden a través de la observación e imitación. Unos padres que ante momentos de frustración o enfado, gritan y golpean la mesa, el niño estará observando, y al final copiara ese tipo de conductas.

Afortunadamente, las pataletas son una fase transitoria del desarrollo, que con el tiempo, apoyo de los padres y paciencia, el niño aprenderá a gestionar y a comprender las emociones de una manera adecuada.

¿Cuándo empiezan las rabietas en los niños?

Las rabietas o pataletas comienzan en la etapa infantil, suelen aparecer a los 2 años, llamados los terribles 2 años, pero hay muchos niños empiezan después de los 12 meses de edad y pueden durar hasta los 5 o 6 años de edad.

¿Cómo identificar una rabieta?

Es fundamental saber identificar una rabieta o berrinche para poder comprender y abordar las emociones del niño en diferentes momentos. Algunas de las señales de alerta de las rabietas en niños de 1 a 5 años incluyen:

  • Patear y/o golpear cosas o personas.

  • Decir NO a todo.

  • No quieren límites ni reglas.

  • Lanzar o tirar objetos.

  • Intentar controlar todo.

  • Resistencia a cooperar o seguir las instrucciones.

  • Respiración acelerada, llorar y gritar de manera prolongada e intensa.

  • En casos más extremos, pueden autolesionarse.

¿Cómo se manifiestan las rabietas?

No todos los niños manifiestan las rabietas de la misma manera. Mientras unos niños son muy agresivos, otros optan por llorar y retirarse a su habitación. Unos niños expresan sus pataletas en supermercados, centros comerciales o restaurantes, y otros niños lo manifiestan en casa.

¿Cómo saber cuándo un berrinche ya no es normal?

¿Cuándo las rabietas no son normales? Existen rabietas extremas en niños, en estos casos nos tendríamos que poner en contacto con un profesional de la salud, un psicólogo infantil o especialista en conducta. Algunos de los signos de berrinches que no son normales:

  • Violencia hacia los demás y así mismo.

  • Daños en la propiedad y de objetos de forma intencionada.

  • Duración excesiva de la rabieta, una hora o más.

  • Incrementan las pataletas.

  • Tienen un impacto negativo en su día y día, y en su familia.

¿Qué no es una rabieta?

No se considera una rabieta en las siguientes situaciones:

  • Expresar sus emociones, en momentos de tristeza, frustración o enfado de manera adecuada. Si no hay comportamiento disruptivo, no se considera una rabieta.

  • Comunicar sus necesidades, los bebés se comunican mediante el llanto cuando estos tienen hambre, sueño o necesitan cambio de pañal.

  • Momentos de frustración ante nuevas situaciones o en momentos que las cosas no salieron como esperaba. Es normal, mientras que no se acompañe de una conducta explosiva.

  • Expresión de autonomía. Los niños llegan una edad que quieren ser más autónomos y quieren tomar sus propias decisiones, estos pueden resistirse o protestar, porque ya quieren hacer algunas cosas por ellos mismos. Este tipo de respuestas son muy normales y no se deben confundir con las rabietas, siempre que el niño acepte los límites y se negocie de manera constructiva.

Es fundamental saber diferenciar lo que es una rabieta de los comportamientos normales. De este modo, los padres podrán apoyar a sus hijos, fomentando un entorno positivo, abordando adecuadamente las emociones según las necesidades del niño.

¿Qué causan las rabietas?

¿Por qué se producen las rabietas?

Durante los primeros años de vida el cerebro del niño está en pleno desarrollo, aún está aprendiendo a controlar y regular sus emociones. El nivel de comprensión y expresión es más limitado, lo que dificulta poder expresar sus sentimientos. Como ya hemos aprendido, las rabietas forman parte del desarrollo normal del niño.

Los berrinches están relacionados con varios procesos mentales que ocurren en el cerebro, en particular en el cerebro prefrontal y con la activación de la amígdala.

Las pataletas están asociadas con el lóbulo prefrontal, la región del cerebro que es encargada de la regulación emocional, el control de impulsos, la toma de decisiones y la flexibilidad cognitiva, están aún en desarrollo, es decir, son inmaduras.

Por otro lado, la amígdala, que es la encargada de procesar las emociones como la ira y el miedo. Cuando el niño tiene la rabieta, la amígdala se activa y puede generar respuestas emocionales muy intensas, lo que dificultad regular las emociones de forma adecuada.

Estas rabietas ocurren cuando el niño se enfrenta a situaciones dónde tiene que poner en práctica sus habilidades de autorregulación emocional, por ejemplo, cuando no pueden tener lo que quieren o cuando las cosas no ocurren como ellos querían. Aquí también entran las habilidades comunicativas, las cuales están en desarrollo y es normal que presenten dificultades para comunicar y expresar sus sentimientos.

Encontramos varias causas, entre ellas el cansancio, hambre, querer ser más independiente y hacer las cosas con mayor autonomía. A los 2 años de edad, a veces un poquito antes, los niños quieren hacer actividades del día a día por sí solos, negándose a que le ayudemos. Otra causa que el niño este enfermo o cuando está incubando un virus, o pocas habilidades de comunicación.

Las rabietas no son necesariamente un reflejo de no tener una buena crianza, he escuchado a muchos padres decir; “mira ese niño, está malcriado”. Yo siempre digo a los padres: “Cada uno hace lo que puede con lo que sabe”, es decir, las personas nos basamos en la crianza de nuestros hijos según nuestras creencias, ética, valores y experiencia. A veces es difícil gestionar o entender a nuestro hijo cuando a nosotros mismos a veces nos cuesta gestionar nuestras propias emociones en ciertas situaciones.

Tipos de rabietas

¿Cuáles son los tipos de rabietas?

Hay varios tipos de rabietas y cada una de ellas tienen una función, como dijo Raymond G. Miltenberger en su libro Modificación de la conducta “Los comportamientos siempre están causados por una razón, las conductas no son azarosas, sino que está regulada por leyes”. Quiere decir que todas las conductas tienen un motivo:

Rabietas por atención: Las pataletas por atención son muy comunes en los niños y ocurren con mucha frecuencia. El niño hará un problema de conducta o una pataleta para buscar la atención del adulto. Por ejemplo, mamá está hablando con una amiga, su hija dice “mamá” en varias ocasiones y la mamá le dice que se espere y sigue hablando, la niña se tira al suelo y comienza a llorar y patalear.

Rabietas por evitación o escape: Estos berrinches se originan cuando el niño intenta evitar o escapar de una situación o actividad que él considera incómoda, desagradable o aburrida. Por ejemplo, es la hora del baño y tu hijo no quiere bañarse, comienza a llorar, gritar y a tirar todo lo que se encuentra a su paso para así evitar ir a la bañera.

Rabieta por tangible: Llamamos tangible aquellas cosas que tienen un aspecto físico, se pueden tocar, como objetos, juguetes, chuches, el móvil, etc. Los niños pequeños suelen tener rabietas cuando se les niega algo que desean y cuando no lo obtienen. Por ejemplo, el típico ejemplo del supermercado, estas con tu hijo haciendo la compra, el niño ve unos caramelos y te los pide. Tú le responde que no, entonces comienza a llorar, se tira al suelo y grita para intentar conseguir lo que desea. Para que el niño no siga llorando y “liando” el espectáculo en el supermercado, al final le compráis los caramelos, por lo tanto, la conducta de llorar y gritar ha sido reforzada.

Rabietas por cansancio o sueño: Los niños a menudo se sienten frustrados e inestables emocionalmente cuando están cansados. Cada vez que el niño está cansado o tiene hambre, los niveles de irritación aumentan. Los berrinches por cansancio suelen ocurrir al final del día o en periodos dónde el niño no duerme bien. También pueden ocurrir berrinches de madrugada.

Rabietas por inflexibilidad o cambios de rutina: Algunos niños son muy inflexibles a los cambios, ocasionado problemas de conducta cuando se cambia un evento o actividad. Este tipo de conductas es muy característico en niño con autismo.

En resumen, las pataletas son comportamientos a nivel emocional que forman parte del desarrollo de nuestro hijo, es fundamental identificar, comprender, y enseñar como gestionar las emociones. Las rabietas pueden llegar a ser un desafío para los padres, pero si aplicamos las estrategias adecuadas, los padres podrán ayudar a sus hijos a transitar esta etapa de manera más positiva y tranquila.

Bibliografía

  • RAE (Real Academia Española), definición de rabieta.

  • Modificación de la conducta. Principios y procedimientos. Raymong G. Miltenberger.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Actividades de Verano para Niños de 2 a 3 años

 
Mejores Actividades de Verano para Niños de 2 a 3 años
 

¿Qué actividad puedo hacer en verano con niños de 2 a 3 años?

10 Actividades en verano para niños de 2 a 3 años

¡Acaba el colegio! Llegan las vacaciones escolares y los días son muy largos, a veces los padres nos preguntamos ¿Qué hacer con los niños en verano si trabajas? o ¿Qué hacer en verano con niños en casa?. ¡Prepárate para el verano más divertido y emocionante! Hoy te traigo actividades de verano para niños, especialmente para aquellos exploradores de 2 o 3 años. Desde juegos acuáticos llenos de chapoteos hasta manualidades al aire libre. Cada día será una nueva oportunidad para divertirse y aprender a lo grande.

Estas actividades deben estar bajo la supervisión de los padres en todo momento. Adaptar cada actividad a nivel de cada niño según su nivel de desarrollo. Para saber si una actividad esta acorde a la edad de tu hijo o si el nivel es muy alto o bajo, os recomiendo, que leáis ¿Qué debería saber hacer mi hijo de 2 años? y ¿Qué sabe hacer un niño de 3 años?.

  1. juego sensorial con agua

Actividad sensorial para niños de 2 a 3 años. Llenamos una piscina inflable con agua tibia, colorante de colores y añadimos unas bolas de gel(se hacen más grandes cuando las mojas). Ahora echamos los animales de la selva, animales de la granja y animales marinos.

La actividad será, pescar con un colador los animales marinos y ponerlos en un recipiente, los de la selva en otro recipiente y haremos igual con los de la granja. Para fomentar la comunicación el peque tiene que nombrar el animal, decir dónde viven y si puede que haga el sonido, por ejemplo la vaca hace “muuu”.

En caso de no tener una piscina inflable. Cogemos una o varias bandejas grandes y ponemos un color (colorante) a cada bandeja. Echaremos purpurina para que de un efecto más mágico. Metemos dentro otro recipiente más pequeño y tienen que pasar el agua de una bandeja a otra. Para más dificultad le daremos una esponja y deberán para pasar el agua de un lado a otro. Una vez terminado, podemos ofrecerle cualquier utensilio de casa con el que pueda explorar y manipular, por ejemplo, un colador, así verá el efecto del agua al pasar por sus agujeros. Con estas actividades se divertirán experimentando con diferentes texturas y salpicando agua. Deja que los niños exploren y se diviertan con sus manos.

2. Pintar con los pies

Esta es una actividad muy recomendada para niños de 2 y 3 años en verano. Preparamos una cartulina o papel grande, lo pegamos en el suelo, en el patio o en el jardín. Cogemos 3 o 4 bandejas grandes y echamos en cada una un color. Anima a los pequeños a que anden por las bandejas y luego en el papel, dejarán sus huellas de los pies y veras que bonito cuadro les queda. Después le daremos esponjas, pinceles u otro material, así podrán decorar su pintura.

3. Encuentra el tesoro

A los niños de 2 a 3 años les encanta la arena, por ello en verano vamos hacer una actividad con arena de la playa o arena viva (Arena cinética).

Ponemos un recipiente grande con la arena. El adulto tiene que esconder muñecos, animales o piedras pequeños debajo de la arena. A continuación, le damos una pala y un rastrillo, y tendrán que excavar para encontrar el tesoro escondido. Para los que no tengan una pala, también valdría una cuchara.

Después de encontrar y desenterrar todos los tesoros, le damos varios juguetes como cubos, moldes, vasos de plástico u otros objetos, y ahora vamos a moldear y a construir.

4. Sesiones de baile

La música y el baile es una actividad muy beneficiosa para niños de 2 y 3 años. Estimula el desarrollo motor, aprendiendo a controlar y mover su cuerpo, desarrollando la conciencia espacial y el equilibrio. Les permite expresar sus emociones, dando espacio a la creatividad y comunicación no verbal, además de que favorece la autoestima y el desarrollo cognitivo.

Organizamos una pista de baile, añadimos globos, espejos o cintas de colores y dale al "Play”. Primero dejamos a los niños solos para que ellos se muevan a su propio ritmo y después el adulto hace movimientos y ellos tienen que intentar imitarlo.

Otra propuesta sería el juego de la silla. Ponemos tantas sillas en círculo, como participantes haya, y quitamos una de ellas. ¡Qué empiece la música! ellos comenzarán a bailar al rededor de las sillas y cuando la música deje de sonar, tendrán que buscar un sitio para sentarse. Quién se quede sin silla, será el encargado de poner la música.

5. Juego de Obstáculos

Crea un circuito en el jardín, en el patio o en casa, utilizando cojines, túneles, cajas o conos. Anima a tu hijo de 2 y 3 años a que supere los obstáculos trepando, gateando o saltando. Estas actividades desarrollan la coordinación motora, el equilibrio y son muy divertidas. Deben estar supervisadas y guiadas por un adulto.

6. Puzles de animales del agua

Los encajables y los puzles marinos son juegos educativas que tienen muchos beneficios para los más pequeños. Entre ellos se desarrollan habilidades cognitivas, motoras y de resolución de problemas. Mediante ellos los niños podrán aprender y explorar los colores, los tamaños, los diferentes animales, ayudando a la motricidad fina y la coordinación óculo-manual. Por otro lado, estimula las habilidades de observación, de atención y de concentración. Mejoran la paciencia y fomentan el desarrollo del lenguaje y comunicación. Los encajables son más adecuados para niños de 2 años y los puzles para los niños de 3 años.

7. Encuentra el animal marino

Actividad de verano para niños

Con animales marinos vamos a crear una actividad de atención y descripción. Primero elegimos los animales marinos que tengamos en casa, buscamos imágenes de esos animales marinos online. Estos tienen que ser parecidos, preparamos una ficha como la que os muestro y la imprimimos. Primero nos tendrá que decir, de qué animal marino se trata y de que color es. A continuación le damos el objeto del animal y tiene que ponerlo encima del animal que sea igual.

8. Clasificar colores

Actividad para niños en verano insertar bolas

Con dos botellas de agua vacías, le pintamos un color a cada botella, a continuación, buscamos objetos pequeños, como pompones o bolas de colores, y las tienen que insertar en su botella correspondiente. En el caso de no tener objetos pequeños podéis coger macarrones o garbanzos y pintarlos de colores.

El objetivo de esta actividad es la clasificación de dos colores, y el desarrollo de la motricidad fina y la pinza. Al coger el objeto con el dedo índice, pulgar y corazón, y introducirlo por el agujero de la botella, desarrollan la precisión y la tonificación de los dedos y manos.

Para niños de 3 años, aumentamos la dificultad de la actividad, y que realicen la misma actividad cogiendo los objetos con una pinza.

9. Tiempo para la lectura

Cogemos una manta, cojines y sus cuentos favoritos. Sal al jardín, al parque o a la playa, y túmbate con tu hijo y ¡No te olvides la merienda!.

Busca libros con ilustraciones coloridas e interactivos, dónde tengan que levantar solapas, tirar de cuerdas o tocar diferentes texturas. Anímale a que participe tocando o diciendo colores, números, animales o personajes.

10. Encuentra el color

Esta actividad es como el famoso juego “Twister”, pero hoy lo vamos hacer casero. Cogemos 9 folios, dibujamos un círculo grande en cada uno de ellos y coloreamos los círculos juntos, 3 de color rojo, 3 de color amarillo y otros 3 ,de color azul. Luego recortamos los círculos, el niño de 2 años necesita ayuda, pero el niño de 3 años puede ya recortar solo, no obstante, lo supervisaremos.

Una vez recortado, metemos cada círculo en un plástico y lo pegamos en el suelo con celo. Mamá tendrá que decir dónde tienen que colocar cada brazo o pie. A esta edad, aún no saben el concepto de la lateralidad, es decir, que lado es el derecho y el izquierdo, por lo tanto daremos ayuda para que no líen.

¡Idea! Si no tienes tiempo para dibujar o recortar, puedes hacer esta misma actividad, dibujando con tiza en el suelo los círculos o con un rotulador “washable”.

Espero que te hayan gustado estas actividades de verano para niños de 2 a 3 años de edad, estas 10 actividades están diseñadas para desarrollar y estimular los hitos del desarrollo.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Actividades de Estimulación Temprana para Niños de 4 Años

 
Estimulación niños de 4 años
 

¿Cómo estimular a niños de 4 años?

Muchos padres nos preguntan ¿Qué actividades puedo hacer con mi hijo de 4 años?. Hoy os voy a hablar de actividades y juegos lúdicos con la intención de sacar el mayor rendimiento de los peques de la casa. Para ello me basaré en las áreas de los hitos del desarrollo en niños de 4 años, estas son: área cognitiva, área motora, área social y emocional, y área del lenguaje y comunicación.

¡Tu hijo descubrirá un mundo de aventuras y diversión, mientras aprende, juega y se estimula su desarrollo integral!.

El juego es la manera preferida de nuestro cerebro de aprender

Diane Ackerman



Juegos para potenciar el desarrollo cognitivo en niños de 4 años

¿Cómo estimular el desarrollo cognitivo de un niño de 4 años?

Hay infinidad de actividades que podéis realizar en casa, en el parque o en el colegio. Hoy te traigo unas actividades muy entretenidas que buscan desarrollar las habilidades cognitivas como por ejemplo la atención y concentración, memoria, clasificación, orientación, planificación y otras habilidades que se desarrollan indirectamente como la paciencia o las relaciones sociales.

  • Juegos de clasificación: Coge varias cajas, si no tenéis cajas, podéis usar la de zapatos que también valdría o con bandejas. Pon un objeto o tarjeta de una categoría en cada caja, por ejemplo, en una caja ponemos números, en otra colores, objetos por tamaño, cualquier material que tengáis a mano. A continuación, ofrécele variedad de objetos y el niño tendrá que ponerlo en su caja correspondiente. Cada vez que el niño ponga el objeto dar feedback, diciendo ¡Que bien! Esto es un cuadrado, este va con las formas geométricas.

Esta actividad es amena y la puedes hacer muy variada. Nos ayuda a desarrollar su capacidad de clasificación, organización mental y discriminación.

  • Activa su memoria: El juego de memory les encanta a los niños. Se puede hacer en parejas o en grupo. Este juego incentiva la memoria visual, turnos de espera y también podéis aprovechar para enseñar a manejar la frustración en caso de que pierda. El juego de memoria lo hago casi siempre antes de terminar las clases con los niños, porque les divierte mucho, fomenta la socialización y porque es competitivo. El juego consiste en poner todas las tarjetas bocabajo y levantar dos tarjetas cada vez que sea tu turno, sin son iguales las recoges y si no que tendrás que esperar a otro turno para levantar, y recuerda que imagen había en cada tarjeta. Os aconsejo que busquéis tarjetas que sean llamativas y sean de interés para los niños.

  • Series: Actividades de seriación dónde desarrollaremos el pensamiento lógico y a secuenciar. Las series pueden ser de colores, con números, tamaños, usando animales, hojas de árboles o con comida, por ejemplo lentejas y macarrones, cualquier material que tengáis al alcance que podáis tener una cantidad mínima para realizar una serie. A continuación un ejemplo de series.

Actividad para niños 4 años, seriación de colores
  • Ordenar historias: Las secuencias temporales promueven el aprendizaje de la percepción visual, la atención, comprender el orden de temporal de los sucesos (antes, después y por último), además de, adquirir conocimientos relacionados con el tiempo, como la duración, la noción del tiempo y el pasado, el presente y el futuro.

Actividad secuencia temporal niños 4 años
Secuencia temporal perro actividad 4 años
Actividad para niños 4 años ordenar secuencia temporal

Fortalece la atención de tu hijo de 4 años

La atención es la capacidad que las personas tienen para concentrarse y enfocarse en un estímulo, ya sea externo o interno. Desarrollar esta habilidad les permitirá seleccionar y procesar información relevante, además de filtrar las distracciones.

Encontramos muchas actividades que se pueden realizar con niños de 4 años para desarrollar su atención. Pautas para trabajar la atención:

  • Lenguaje claro.

  • Explica la actividad, ofrece un ejemplo para asegúrate que lo ha entendido.

  • Estructura el juego por partes si es necesario, a veces pueden tener varios pasos y no queremos confundir al niño.

  • Parte de sus intereses. Es importante que el niño esté motivado, elijamos juegos o actividades llamativas.

  • Ofrece variedad de actividades, podrás encontrar muchas online y adaptarlas a la edad de tu niño.

Algunas actividades:

Mediante ritmos y canciones desarrollaremos la atención de manera divertida. Por ejemplo, cualquier juego de palmas, que tenga que seguir un patrón de movimientos acompañado de una canción. Podemos llevar a cabo el mismo ejercicio, pero sin música, por ejemplo, “Palma, toco cabeza, toco la mesa, palma, toco rodillas, choco con mi compañero”.

  • Laberintos dónde tengan que seguir la línea adecuada para encontrar el tesoro.

Actividad niños 4 años laberinto
  • Copias: Hacer trazos o figuras en un folio o pizarra, y ellos tendrán que copiarlo.

  • Imitación: Poneos en frente del niño y hacer muecas con la cara, hacer sonidos de animales o hacer movimientos. A continuación el niño os tiene que imitar.

  • Búsqueda de diferencias entre dos imágenes muy similares.

  • Juegos de observación: Tendrás que encontrar objetos específicos o personas en una imagen o en su entorno. Por ejemplo, el popular libro de Wally, dónde tiene que buscar a Wally, pergaminos u otros objetos.

Sin usar materiales, os vais al parque, a la playa, al supermercado y le podéis preguntar dónde está el niño con las gafas de bucear o el niño con la camiseta roja en el arenero.

Actividades para desarrollar la motricidad fina: 11 Actividades para aprender a escribir.

Refuerza actividades motoras para la coordinación y el equilibrio en niños de 4 años

¿Cómo desarrollar la motricidad gruesa en niños de 4 años?

Juegos de motricidad gruesa en los que tengan que hacer movimientos del todo el cuerpo. Juegos en los que impliquen correr, saltar, trepar, juegos de persecución, juego del escondite o relevos. Con juegos como “El pilla- pilla”, “Juego de las estatuas”, “Un dos, tres pollito inglés” o juegos deportivos conseguiremos que se desarrolle toda la musculatura del cuerpo y tengan una buena coordinación motora.

Ejercicios de coordinación para niños de 4 años

  • Carrera de saltos.

  • Caminar en línea reta o curva encima de ladrillos o de bordillos.

  • Colocamos diferentes aros en el suelo de colores y tenemos que saltar a la pata coja en el aro que nos indique el adulto.

  • Carrera de obstáculos

  • Juegos de lanzamiento de pelota.

Fomenta el arte y creatividad mediante la expresión artística

Actividades creativas para niños de 4 años

Una de las mejores ideas para incentivar la creatividad de tu hijo, es dejarlo que explore y experimente por sí solo.

Proporciónale materiales artísticos, como papel, pinturas, ceras, hojas secas, esponja o cepillo de dientes, y permítele que exprese libremente a través del arte, sin restricciones o instrucciones específicas. En muchas ocasiones, queremos ayudar y guiar a nuestro hijo, ¡Eso está genial!, pero también tiene que haber momentos en los que el niño lo realice solo.

Propuesta de actividades:

  • Juegos de disfraces: Coger cualquier trapo de casa y algunos accesorios y les dejamos que inventen historias o recreen películas a su manera.

  • Moldear con plastilina: La plastilina es una herramienta de juego que no solo enriquece la creatividad e imaginación, favorece la concentración, desarrollo la motricidad fina de los dedos, refuerza la autoestima y es muy entretenida.

Enséñale matemáticas de forma divertida

Aprender los números y las formas a través del juego. Introducir las matemáticas de forma lúdica usando la motivación como el protagonista. La idea es que sea un aprendizaje de manera positiva, y que participe de forma activa, con disposición de explorador y resuelva los problemas matemáticos.

Actividades recomendadas:

  • Conteo: Contar juguetes aleatoriamente o contar número determinado, por ejemplo le decimos dame 4 bloques.

  • Cantidades: Ponemos números del 1 al 10 en el suelo y tienen que poner tantos juguetes como indique cada número, por ejemplo, una pelota, un lego y un peluche en el número 3. Esta actividad la puedes llevar a cualquier contexto, por ejemplo contar las salchichas que tiene en el plato o contar los coches rojos que ve en su camino a casa.

  • Juegos de sumas y restas: Empezamos con cantidades pequeñas y vamos aumentando. Le enseñamos un coche y una pelota y le preguntamos ¿Cuántos juguetes hay?.

  • “Veo-veo” de formas: Si vuestro hijo ya reconoce las formas geométricas simples, cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo y otras más difíciles como el pentágono. El juego consiste en “El veo veo”, explorar por casa, el jardín o parque cosas que tengan formas geométricas. Por ejemplo, la señal de tráfico de peatones es triangular, las pelotas son redondas o las ventanas de las puertas son rectangulares.

  • 13 Actividades para niños para enseñar los números a niños de 3 a 5 años.

Muéstrale el entorno explorando la naturaleza

No hay mejor manera para fomentar el aprendizaje, que salir a la calle con tu hijo. Es muy positivo y favorable para desarrollar la curiosidad, las habilidades de observación y exploración, aprender elementos de la naturaleza, como las diferentes plantas, animales o agua. Estas actividades promueven la conciencia ambiental y cuidado de medio ambiente.

  • Actividades al aire libre:

Caminatas por el campo, jardín botánico, jardines. Describir plantas, colores, el crecimiento de las plantas y los animales e insectos.

Tocar diferentes superficies, árboles, musgo, césped o rocas. Anímalo a que te describa, que siente o que percibe cuando los toca.

Estas actividades conectarán a tu hijo con la naturaleza, creando un vínculo emocional y respeto por la naturaleza y fomentando una actitud positiva por la conservación del medio ambiente. A nivel sensorial despertará sus sentidos. Promueven el ejercicio físico y el estar en conexión con la naturaleza, ayuda a reducir el estrés e incrementa el bienestar emocional de los niños.

Como podéis ver, estas actividades al aire libre son muy beneficiosas para los pequeños y los adultos.

Impulsa la imaginación a través de los juegos de roles

El juego de roles o juego simbólico son actividades que representan o simbolizan situaciones, objetos o acciones de la vida real. Estas actividades estimulan varias áreas del desarrollo, entre ellas, las habilidades sociales y la comunicación. A nivel emocional les permite expresar y comprender las demás expresiones. Al mismo tiempo, promueve la creatividad y la imaginación. A nivel cognitivo, colaboran a desarrollar el pensamiento abstracto, la planificación, la toma de decisiones y resolución de conflictos.

Hay una infinidad de situaciones que se pueden recrear, por ejemplo, médico y enfermo, veterinario y animal, preparar la comida, vender alimentos, volar como un pájaro, princesas y dragones, etc.

Crea oportunidades para socializar y comunicarse

Incentiva las relaciones sociales creando oportunidades dónde tu hijo interaccione y establezca conexiones con otros niños de su edad. El objetivo principal es el desarrollo de las habilidades sociales, así como la mejora del lenguaje, expresar sus preferencias o cosas que no le gusten, aprender a interactuar, a aprender a escuchar a la otra persona o a compartir ideas.

Actividades como ir al parque y llevarte una pelota, pompas u otros juegos atraerán a otros niños que quieran jugar. Hacer juegos cooperativos, manualidades en grupo.

  • Presentaciones: En un círculo un niño coge la pelota y tiene que decir su nombre y tres cosas que le gusten, a continuación le tira la pelota a otro niño y tiene que hacer lo mismo.

  • Colaboración: Damos materiales de construcción como lego y tienen que hacer en equipo una construcción juntos, por ejemplo un castillo o una casita infantil.

  • Otros juegos grupales: Juego del teléfono, actividades deportivas, juegos de roles, juegos de cooperación, pintar murales juntos, preparar con la mamá una receta, juegos de mesa, manualidades, etc.

Llévalo a cumpleaños, a la playa, a lugares dónde haya otros niños y dale tiempo para que se acerque el solito. Si los padres estamos encima de ellos, al final siempre van a necesitar de nuestra ayuda. Dale su tiempo y déjalo que se acerque a otros niños solo.

La comunicación permite que dos personas conecten ideas, emociones y maneras de pensar, gracias a la comunicación florecen y se desarrollan otros procesos mentales como la memoria, la abstracción, la concentración, la autorregulación, el lenguaje y otros más.

Los niños desde que nacen están predispuestos para aprender y adquirir nuevas habilidades y capacidades del ser humano, por ello necesitan de la experiencia de su entorno y la comunicación que le puede brindar los padres y otros niños.

Variedad de actividades para trabajar las habilidades sociales para la etapa de infantil.

Enriquece el lenguaje de niños de 4 años

¿Cómo estimular el lenguaje en niños de 4 años?

El desarrollo del lenguaje es un proceso que se va adquiriendo a lo largo de su crecimiento. Podemos hacer variedad de actividades para que su comunicación y lenguaje mejore.

  • Lectura de cuentos: Los cuentos no solo son historias para los niños, mediante ellos se trabajan muchos procesos mentales, entre ellos el aprendizaje del lenguaje, nuevo vocabulario, la capacidad de imaginación, crea un vínculo entre la persona y el niño a nivel emocional.

  • Conversaciones significativas: Comparte con tu hijo historias, cosas que has realizado durante el día o historias de cuando tú eras pequeño, pregúntale, sobe su día, sobre cosas que le gustan, que piensa sobre sus amigos. La idea es que haya una conversación abierta de diferentes temas, animándolo a expresar sus ideas y escuchando también tus ideas e anécdotas.

  • Descripciones: Describir láminas con imágenes o cuentos. Online encontraréis muchas imágenes con personas realizando acciones o libro o cuento infantiles en el que haya más de un personaje. Preguntar sobre lo que hace cada uno, lo que llevan puesto, sobre sus sentimientos.

  • Simón dice: Con varios de sus amiguitos, jugar a “Simón dice”, una persona tiene que decir “Simón dice: salta a la pata coja” y los demás niños tienen que hacerlo. Puede ser cualquier acción, animal, persona u objeto. Esta entretenida actividad aporta nuevo vocabulario, formas de expresión, risas y desarrolla la imaginación.

  • Tarjetas de vocabulario: Tarjetas de imágenes con animales, acciones, colores, objetos o lo que vosotros tengáis en mente enseñarle. Actividades para jugar pueden ser, poner las tarjetas en el suelo o la mesa, y el adulto dice una acción y el niño tiene que buscarla entre todas las tarjetas. Otra actividad es nombrar que hay en cada tarjeta y separarlo por categorías, los animales en un lado, los objetos del colegio en otro, las frutas en otro sitio.

Cultiva emocional en niños de 4 años

¿Cómo trabajar las emociones en un niño de 4 años?

Las emociones están presentes en todas las acciones que realizamos cada día, por ellos os propongo los siguientes consejos y actividades.

Etiqueta las emociones: Identificar y nombrar las emociones a través de los cuentos. Aprovecha las situaciones en las que esté sintiendo una emoción y ponle nombre.

Deja que se exprese: Dale oportunidad que diga lo que siente, sobre todo en situaciones en las que está enfadado, frustrado o triste. Estas tres emociones pueden llegar a ser difícil de gestionar.

Ayúdale a canalizar sus emociones: Prueba a enseñarle diferentes técnicas de relajación y autocontrol, a cada niño le funciona una diferente:

  • Respiraciones profundas.

  • Contar hasta 5.

  • Imaginación guiada, guía tu hijo a través de una narración, dónde tenga que ir con su mente a un lugar tranquilo y seguro dónde él se pueda relajar.

  • Música relajante, hay mucha música relajante para infantil

  • Un abrazo, siempre es el antídoto perfecto para calmar. El niño necesita sentirse querido para tener un cerebro sano y equilibrado.

  • Refuerza positivamente cuando el niño gestione las emociones de manera positiva.

En momentos de enfados los chantajes, ofrecerle cosas y cabrearnos nosotros, no va a ayudar a que tu hijo gestione las emociones. Déjale tiempo hasta que baje la intensidad de la rabieta, quédate cerca de él, que no vea que está solo. Cuando esté más calmado habla del tema, de lo que ocurrió y ponte también en su lugar, de esta manera podremos comprender que cosas le frustran a tu hijo y se sentirá comprendido, aunque no pueda conseguir lo que quiere en ese momento.

Sé un modelo para tu hijo, cuando tengas una emoción, por ejemplo, si estás cabreado por cualquier motivo y gritas, ten cuidado porque tu hijo te puede imitar la próxima vez que él esté enfadado. Los niños se desarrollan y aprenden a través de la observación e imitación.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

¿Qué deben Saber los Niños de 5 Años?

 
Hitos del desarrollo 5 años
 

Hitos del desarrollo 5 años

¿Qué desarrollo debe tener un niño de 5 años?

Cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente. Los niños suelen evolucionar de una manera progresiva y predecible, habrá algunos niños que estén más adelantados y otros que vayan un poquito más lento. Los hitos del desarrollo que vamos a ver a continuación son habilidades que los niños deberían realizar durante sus 5 años edad. Quizás haya alguna habilidad que tu hijo no realice todavía, pero no os preocupéis que estas emergerán con el tiempo.

A nivel general, los niños de 5 años tienen una mayor coordinación y control de los movimientos de su cuerpo. Tienen mejor destreza en tareas que requieren más precisión. A nivel emocional, comprenden y expresan mejor sus emociones, mostrando más empatía hacia los demás. Las rabietas se reducen pero en ocasiones siguen intentando oponerse, para una buena intervención te aconsejo que leas: Consejos y recomendaciones para prevenir las rabietas.

El funcionamiento de los mecanismos del desarrollo que Piaget nos dejó, es que el desarrollo cognoscitivo del niño se daban en cuatro factores:

  • Maduración de las estructuras físicas heredadas.

  • Experiencias en el ambiente.

  • Transmisión social de información y de conocimientos.

  • Equilibrio.

Los hitos del desarrollo los clasificamos en varias áreas: motricidad gruesa y fina, emocional, social, cognitivo, y lenguaje y comunicación.



Desarrollo motor en niños de 5 años

¿Qué habilidades motrices tiene un niño de 5 años?

Los niños de 5 años, y 5 años y medio pueden:

  • Correr con mayor velocidad de forma más coordinada.

  • Pueden estar con los pies en puntillas, por un tiempo prolongado.

  • Saltar a la pata coja con un solo pie.

  • Trepar estructuras de juego.

  • Lanzar y atrapar la pelota con más precisión.

¿Cómo es el desarrollo motor fino en los niños de 5 años de edad?

A nivel motor fino, los niños de 5 años pueden:

  • Escribir su nombre, sus apellidos y algunas palabras sencillas.

  • Se inician en la etapa representacional del dibujo, pueden dibujar cosas de su entorno, personajes o objetos ficticios u de fantasía.

  • Escribir algunas letras en mayúscula y minúscula.

  • Grafomotricidad, los trazos se vuelven más complejos y más precisos.

  • Recortar líneas rectas y curvas.

  • Punzar y sacar formas.

  • Coger el lápiz correctamente.

Lectura recomendada: 11 Actividades para aprender a escribir.

  • Dibujar un cuerpo con cabeza, brazos y piernas.

  • Poner y quitar botones de prendas de vestir. A veces pueden necesitar ayuda.

  • Hay niños que están aprendiendo a atar los cordones.

Desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 5 años

La inteligencia emocional comienza a desarrollarse desde que el niño es un bebé, es un proceso que esta vinculado con el tipo de apego que se forma durante sus primeros años de vida. Los niños de 5 años comienzan a comprender mejor y expresar sus propias emociones, y a entender mejor a los demás. La empatía está surgiendo con más frecuencia. Cuando ven que a una persona que está triste o llorando, se acercan para mostrar su preocupación e intentan consolarle y ayudarle.

Reconocen emociones básicas como la felicidad, el enfado, el miedo y la tristeza. Aún están aprendiendo a regular sus emociones, esto es un proceso que va desarrollándose según las experiencias del niño en su ambiente y con la ayuda de sus padres.

A esta edad aún no controlan bien sus impulsos y la frustración. Esto se debe a que su cerebro racional aún está en pleno desarrollo y el cerebro emocional es el que cobra más protagonismo.

Los papas desempeñan un papel fundamental en la inteligencia emocional, deben de apoyar y guiar a desarrollarla a través de la comunicación, enseñando estrategias de autorregulación y de expresión emocional.

Desarrollo cognitivo en niños 5 años

¿Qué habilidades cognitivas debe tener un niño de 5 años?

Durante los 5 años de edad ocurren varios procesos mentales que van desarrollan el pensamiento y razonamiento lógico, la memoria, la atención y otros más que veremos a continuación:

  • El juego simbólico se vuelve más elaborado, explayando su imaginación, teniendo una mayor representación de objetos y situaciones.

  • Clasificar objetos por tamaño, forma o color.

  • Resolución de problemas sencillos matemáticos. Cuentan objetos y reconocen patrones.

  • Comienzan a comprender la noción de la suma y resta básica, hasta el 10.

  • En cuanto a la memoria, retienen más información durante breves periodos de tiempo.

  • Hay un incremento en la atención sostenida, sobre todo en tareas que son de su agrado, permitiéndole concentrarse en tareas durante más tiempo.

  • Pueden hacer una representación mental de cosas y personas.

  • Contar hasta 20-30.

  • Reconocen números del 1 al 10, muchos niños reconocen hasta el 30 o 40.

  • Identifican formas geométricas con formatos de 2 d y 3d, conocen algunas figuras y polígonos tales como el hexágono y pentágono.

  • Se saben el abecedario.

  • Interés por el funcionamiento de las cosas, sobre todo con aparatos electrónicos.

  • Están adquiriendo su identidad personal. Conocen partes internas de su organismo.

  • Según las etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget, están en una etapa preoperacional que dura hasta los 7 años, dónde el niño es intuitivo.

  • Soluciona los problemas de forma intuitiva, pero el pensamiento está aún limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.

  • Son capaces de responder a preguntas más complejas, que ha aprendido a través de su comportamiento social. Gracias a su capacidad simbólica, puede evocar y representar mentalmente situaciones y cosas.

  • Son más conscientes de lo que es saludable, como reciclar, reutilizar varios objetos y ayudar a mantener el orden.

  • Hay un inicio en la lectura, pero no os preocupéis si no lee aún, porque los niños hasta los 7 años pueden aprender a leer.

  • Distinguen todos los colores, y discriminan entre los conceptos claro y oscuro.

  • Realizan series lógicas hasta de cuatro elementos.

  • Identificación de conceptos igual y diferente.

  • Conceptos espaciales: derecha-izquierda, la lateralidad, entre, en frente y detrás.

  • Conceptos temporales: Siempre, nunca y tarde-pronto.

  • Reconocen los meses del año.

  • Distinguen conceptos cuantificados como: todos, pocos, alguno, ninguno o igual que.

¿Cómo es el lenguaje y comunicación de un niño de 5 años?

  • Hay un gran progreso en el lenguaje en niños de 5 años, se amplifica su vocabulario y la capacidad de expresión. Pueden decir hasta 1.500-2.000 palabras.

  • Expresan ideas de manera más precisa.

  • Lenguaje más complejo y elaborado.

  • Pueden tener una conversación con más fluidez con otros niños.

  • Comprenden frases más complejas.

  • Describen cosas que han estado haciendo.

  • Las oraciones contienen entre 6 a 8 palabras.

  • Hacen uso de conectores, preposiciones y conjunciones. Como: /y/, /pero/ o /porque/.

  • Puede decir partes de objetos o cosas, por ejemplo, un coche tiene ruedas, ventanas y puertas.

  • Puede secuenciar secuencias temporales sencillas, por ejemplo, primero pongo una semilla, la riego y por último crece una planta.

  • Responde a preguntas más complejas, preguntas en las que tienen que responder ¿Por qué?.

  • Comprensión de tiempos verbales en pasado y en futuro. Entienden cuando alguien habla de los eventos que han ocurrido en el pasado y los eventos que van a ocurrir a partir de mañana.

  • Pueden crear patrones musicales, gestuales y sonoros de hasta tres elementos.

  • Comprenden y siguen instrucciones más complejas, dónde hay tareas con varios pasos.

  • A esta edad, cuentan historias más detalladas y con más coherencia.

  • A nivel fonético pueden pronunciar muchos de los sonidos del lenguaje, presentado dificultad en sonidos que son más complejos.

¿Cómo es el desarrollo social de los niños de 5 años?

La socialización a los 5 años se va desarrollando a través de las interacciones del niño con su entorno. A nivel social y emocional los niños de 5 años;

  • A medida que van desarrollando las habilidades sociales, aprenden a resolver los conflictos y a cooperar con otros niños.

  • Responden preguntas personales, cómo el lugar donde viven, su nombre completo e información sobre sus relativos.

  • Colaboran más en tareas cotidianas y disfrutan de ello. Estas pequeñas tareas les aportará más confianza y autoestima.

  • Saben distinguir entre la fantasía y la realidad, pero se divierten inventando y creando historias imaginarias y personajes ficticios.

  • Han aprendido las normas básicas en el colegio y en casa. No obstante, seguirán probando los límites de los adultos, presentando rabietas.

  • Suelen respetar el turno en los juegos grupales.

  • A esta edad se originan las primeras amistades, queriendo pasar más tiempo con sus amiguitos.

  • Siguen siendo algo egocéntricos. A veces no entienden lo que piensan las otras personas y no se ponen en su lugar cuando hay intereses de por medio. Por ejemplo, si están jugando con un juego de ellos, y la persona quiere jugar, pueden ser algo cabezotas con sus propios juguetes.

  • Disfrutan de la compañía de otros niños y de jugar con ellos.

  • Comprenden mejor el rol de su familia y de la comunidad.

  • Juego más elaborado y cooperativo. Participan con sus amigos, dónde comparten ideas y trabajan juntos para revolver problemas en equipo.

  • Comprenden y siguen reglas de juegos, en juegos de mesa y juegos al aire libre.

  • Se divierten en juegos de construcciones de bloques, legos o rompecabezas y otros juegos dónde tienen que crear y usar su imaginación.

Autonomía en niños de 5 años

  • Comen solos con cuchara y tenedor. En ocasiones pueden usar el cuchillo plano para cortar piezas sencillas.

  • Quieren hacer más cosas por sí solos, sin ayuda de los padres o adultos.

  • Les encanta hacer tareas o encargos en casa y en el colegio. Por ejemplo, en casa les gusta ayudar a poner la mesa, recoger sus juguetes o colaborar en la limpieza. En el colegio, disfrutan haciendo recados para el tutor o hacer pequeñas tareas en clase.

  • Están aprendiendo a responsabilizarse de sus acciones en las tareas familiares.

  • Se sienten felices de hacer pequeñas tareas y ser responsables.

  • Hacen uso del inodoro de forma independiente.

  • Autocuidado: Los niños de 5 años participan y son capaces de realizar muchas cosas por ellos mismos. Es cierto que a veces los padres vamos con prisas y les ayudamos a tareas como cepillar los dientes o vestirse. Pero un niño de 5 años puede: Lavarse las manos y los dientes y vestirse y desvestirse, es cierto que puede requerir supervisión, puesto que aún están en adquisición de los hábitos de cuidado personal.

Tras leer este artículo os proponemos Actividades de estimulación para niños de 5 años

Si quieres saber más sobre los hitos del desarrollo para bebes de 12 meses a niños de 6 años de edad, te invito a que leas este artículo: HITOS DEL DESARROLLO.

Bibliografía

  • Piaget, J (1964), Develepment and learning, en R. Ripple y V. Rckcastle (eds), Piaget rediscovered ithaca, N. Y., Cornell University Press,pp.7-20.

  • Berk, L. E. (2013). Child Development. Pearson.

  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Actividades de Estimulación para Niños de 3 Años

 
Actividades de Estimulación para Niños de 3 Años
 

Actividades para niños de 3 años

¿Cómo puedo estimular a un niño de 3 años?

¿Qué es la estimulación temprana? La estimulación temprana es un conjunto de actividades, estímulos, ambientes y situaciones que favorecen el desarrollo integral de bebés y niños. Comienza en los primeros años de vida, desde 0 a 6 años, con el fin de promover su desarrollo físico, mental, cognitivo, social y emocional. En los primeros años de vida su cerebro está en pleno desarrollo, de modo están más receptivos para el aprendizaje. ¿Sabes que debería hacer un niños de 3 años según los hitos del desarrollo?.

¡No te pierdas las actividades de verano para niños de 2 a 3 años!

11 actividades para la estimulación de niños de 3 años

  1. Expande su imaginación

Los niños de 3 años tienen una gran imaginación, dejemos que experimenten por sí mismos. La imaginación es una habilidad que se desarrolla gradualmente, podemos animar a seguir explorando y desarrollando a través de;

Juegos de rol, dónde tienen que interpretar personajes ficticios. Podéis darle disfraces o crearlos con un par de trapos viejos.

Historias y cuentos, son una excelente herramienta para imaginar estas historias en su cabeza. Otra actividad muy divertida, es que ellos mismos inventen una historia y creen su mundo imaginario.

Arte, las actividades artísticas ayudan a expresar y desarrollar su imaginación.

Otros juegos para desarrollar la imaginación; la construcción de bloques, lego, juegos de exploración en el parque o jardín.

2. Estimula su desarrollo motor fino

Nos referimos a actividades de desarrollo motor fino aquellas habilidades dónde tengan que hacer movimientos precisos con los dedos y las manos. A los 3 años de edad, los niños ya tienen más destreza con sus manos y dedos. Podemos estimular mediante actividades en las que tengan que dibujar y pintar usando diferentes materiales como ceras, rotuladores, lápices, pincel y otros materiales. Otras actividades son, recortar, utilizar el punzón, construir bloques, moldear la plastilina, puzles, manipular objetos pequeños, insertar, coger objetos con pinzas, enhebrar, abrochar y desabrochar botones, atar cordones o subir y bajar cremallera, hay muchísimas actividades lúdicas en las que aprenderán a través del juego.

Estas actividades no solo favorece la destreza y agilidad de sus manos y dedos, también desarrolla la coordinación ojo-mano, la atención o concentración.

En este artículo tenéis más actividades para aprender a escribir.

3. Mejora sus destrezas motora gruesa

La motricidad gruesa son habilidades que implican el movimiento de los músculos principales del cuerpo como extremidades inferiores, superiores y movimientos de la cabeza. Los niños de 3 años pueden correr con agilidad, saltar o subir y bajar escaleras. Para mejorar sus destrezas motoras, podemos proponer, juegos de pelota, carreras de obstáculos, yincanas, juegos de imitación o juegos de equilibrio.

4. Amplía su lenguaje

A los 3 años de edad, los niños han evolucionado considerablemente su lenguaje, son capaces de mantener una conversación, hacer frases de 3 palabras, pueden seguir dos instrucciones seguidas y otras habilidades más.

Expón a tu hijo a diversas experiencias, el lenguaje se adquiere socialmente, interactuando y mediante la observación. La exposición con el medio es la mejor manera de desarrollar el lenguaje. Hay otras actividades muy sencillas que también ayudan al desarrollo de su lenguaje son, leer cuentos e historias, hacerles preguntas sobre cuentos e imágenes, contarle historias, animarles a que ellos hagan preguntas, cantar canciones y enseñarle nuevo vocabulario. Enseña actividades matemáticas para aprender los números, las cantidades, el conteo

5. Despliega su autoestima y confianza

La autonomía y confianza son esenciales para el desarrollo emocional de tu hijo. Actividades para fomentar la autoestima y confianza;

Proporcionar oportunidades para que tengan éxito. Tienen que experimentar que es el éxito después de realizar una actividad. De este modo se sentirán orgullosos de sus logros. Mediante juegos crear situaciones y desafíos, por ejemplo construir una torre sin que se caiga, hacer bolitas de plastilina. Cada niño tiene un nivel de competencia, ajustaros dependiendo de las habilidades que tenga tu hijo, no podemos poner una actividad ni muy fácil ni muy difícil.

  • Dar feedback positivo después de cada logro.

  • Fomenta la independencia.

  • Proporcionar un ambiente seguro y apoyo.

Abraham Maslow sostenía, que la autorrealización es el nivel más alto de la pirámide, dónde el ser humano necesita desarrollar su potencial para cumplir sus objetivos y metas. La autorrealización consiste en la satisfacción que siente una persona después de realizar correctamente una actividad o una acción.

6. Potencia su Autonomía

A los 3 años los niños tienen un mayor nivel de autonomía y quieren hacer las cosas por si solos. Pueden comer solitos, desvestirse, vestirse, aunque algunas prendas con botones pueden necesitar ayuda y otras actividades rutinarias.

Podemos potenciar su autonomía dejando que realicen actividades solos o con un poquito de ayuda guiada. De nuevo nos adaptamos a las destrezas niño, hay niños que pueden desarrollar sus habilidades más tarde que otros niños.

Sabemos que a veces los padres vamos con prisa y preferimos hacerlo nosotros mismos, pero cuando tengáis la oportunidad proponer actividades para que las realice ellos mismo, por ejemplo;

  • Dar pequeñas responsabilidades; Como recoger y ordenar sus juguetes o materiales, ayudar a poner la mesa, dar de comer a la mascota o lavarse las manos.

  • Ofrecer opciones de actividades, juguetes, alimentos o ropa, para que sean capaz de tomar sus propias decisiones.

  • Desarrollar la creatividad e imaginación, si tu hijo está pintando, coloreando o construyendo una figura con legos, dejadle que lo haga solo sin seguir ningún patrón.

  • Explorar solo cuando esté en el parque o jardín. Es decir, no guiarle siempre en todas las actividades.

Al tomar sus propias decisiones fomentamos la autoestima, autonomía, la resolución de conflictos, la responsabilidad y el aprendizaje independiente.

7. Fortalece las relaciones con sus compañeros

Ofrece juegos con otros niños dónde tengan que colaborar en equipo, compartir sus juguetes, por ejemplo juegos de pelota, carrera de relevos, búsqueda de tesoros, etc.

Practica las habilidades sociales, a través de juego de roles, interpretando personajes favoritos, juegos cooperativos, dónde los niños trabajarán juntos para alcanzar un objetivo.

Juegos de mesa por parejas o en equipo, también son beneficiosos para fomentar los turnos de espera, el pensamiento estratégico, la colaboración y las habilidades sociales.

Actividades en grupo, como bailar, actividades deportivas, manualidades o juegos de mesa.

8. Refuerza el respeto

Juegos de emociones con imágenes o en vivo, para identificar las emociones de los demás y las respeten.

En cualquier juego se pueden enseñar a respetar a sus compañeros, por ejemplo, aprender las palabras mágicas como, “por favor”, “gracias” y “lo siento”.

Debates sobre dibujos o juguetes preferidos. Tendrán que decir su dibujo preferido y juguetes y compartirlo con sus compañeros, respetando la opinión de los otros niños.

9. Fomenta su creatividad

Dibujar y pintar son actividades muy beneficiosas para desarrollar la creatividad de los niños, proporcionando diferentes materiales, como ceras, rotuladores, acuarelas, pintando con las manos o con los pies. Estas actividades despertarán en ellos su creatividad.

Las manualidades con diferentes texturas, plastilina, la lectura son otras formas para fomentar la creatividad de los más pequeños.

10. Optimiza su memoria

La memoria es un proceso que se desarrolla con el tiempo y la práctica. Cuando queremos enseñar nuevas habilidades debemos de ofrecer momentos de aprendizaje para que practique, por ejemplo canciones infantiles, esconder objetos y luego tienen que recordar dónde estaban y que objeto era.

Otro juego popular es el del “memory” es un juego de tarjetas con imágenes, en las que hay dos imágenes iguales y el niño tiene que encontrar la pareja.

Hay otras muchas actividades como las adivinanzas, lectura de cuentos y libros infantiles y hacer preguntas sobre lo que hizo unas horas antes, o el día anterior.

11. Enséñale a canalizar sus emociones

Reconocer y nombrar sus propias emociones, le ayudará a entender mejor que le está ocurriendo. También es muy útil identificar las emociones en otras personas. Práctica mediante juegos de roles en los que cada uno exprese una emoción.

Cuando tu hijo esté experimentando una emoción, detecta la emoción, ponle nombre a la emoción y enséñale a expresarse de forma adecuada.

Sé un ejemplo para tu hijo, él te imitara. Los niños imitan por naturaleza, por ello cuando estés en un momento de enfado si gritas, tu hijo verá el modelo y cuando el este frustrado o enfadado, reaccionará igual, por lo tanto, sé un buen modelo.

Lee cuentos en los que hablen de emociones, en los que enseñen como les canaliza el personaje del cuento las emociones de manera saludable.

Practicar respiraciones profundas en momentos de enfado o ira, a cada niño le puede relajar diferentes actividades, probad diferentes métodos para ver lo que mejor que se adecue a tu hijo. Hay niños que se relajan pintando, otros tumbados, otro viendo un cuento o video.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Aprendizaje por Imitación y Observación

 
Aprendizaje por Imitación y Observación
 

El aprendizaje por observación e imitación es un proceso natural y fundamental del desarrollo del ser humano, que comienza en el nacimiento. Consiste en aprender mediante la observación. A continuación hablaremos más detalladamente.



¿Qué es el aprendizaje por imitación y observación?

Para poder definir este tipo de aprendizaje utilizamos ambos términos, imitación y observación, puesto que van unidos, no se puede dar imitación sin observación.

La imitación es la capacidad de las personas para adquirir nuevos conceptos o habilidades a través de la observación de otras personas, pueden reproducir acciones, movimientos, gestos, palabras u otros comportamientos.

Ejemplos de imitación por observación, aprender a atar los cordones de los zapatos, abrir la puerta, vestirse…

La imitación se da manera consciente, cuando un individuo observa un comportamiento y la persona lo imita. Pero también puede ser inconsciente, es decir, puede haber aprendizaje sin ser conscientes de ello, por ejemplo, los bebés cuando aprenden a andar o decir las primeras palabras. El bebé, tras observar en muchas ocasiones a los adultos, finalmente emergen estas nuevas habilidades. Toda la información que recibe una persona por el campo visual puede ser imitada.

Hay habilidades de mayor dificultad que para ello, hay que aprender otras habilidades previas, por ejemplo, para que un bebé aprenda a andar primero tendrá que gatear.

*Hay muchos bebés que gatean antes de andar, pero según los hitos del desarrollo debería de gatear primero.

Según el psicólogo Albert Bandura, el aprendizaje social mediante (1977) la observación e imitación son las únicas formas de aprendizaje, pero otros autores han observado que el individuo también puede aprender a través de sus sentidos (Arriaga, Ortega, Meza, Huichán, Maldonado, Rodríguez y Cruz 2006) y que el aprendizaje social no es la única vía de aprendizaje.

¿Qué aprenden los niños por imitación?

En los primeros años de vida los niños están en constante observación. El cerebro del niño está en pleno desarrollo, por eso se dice que los niños son como “esponjas”, porque su capacidad de retener y aprender información en poco tiempo, es mucho mayor que la de un adulto.

Los niños tienen una gran capacidad para aprender de forma intuitiva, tienen una capacidad ilimitada de aprendizaje.

Lev Vygotsky, enfatiza que el aprendizaje se da en un entorno cultural y social y por lo tanto, los niños aprenden mediante la interacción con otros.

¿Qué habilidades puedes aprender por observación e imitación?

Hay muchas habilidades que los niños aprenden por observación e imitación en la primera infancia:

  • Habilidades de lenguaje y de comunicación; Habilidades de producir sonidos, palabras y frases.

  • Habilidades motoras: Desde habilidades motoras básicas como gatear, caminar, masticar hasta más complejas, correr o saltar.

  • Habilidades sociales y emocionales: Los niños pueden imitar a otras personas observando los comportamientos sociales, como saludar, turnos de espera, la empatía, el respeto y otras habilidades sociales.

  • Habilidades rutinarias: Vestirse, lavarse los dientes, poner la mesa, lavarse las manos…

  • Habilidades artísticas: Bailar, la pintura, dibujar y la música.

Es recomendable estimular, proporcionar nuevas oportunidades para el aprendizaje de vuestro hijo. Mediante actividades de estimulación para niños desde el nacimiento.

¿Qué es el aprendizaje según Bandura?

Albert Bandura nos explica en su libro La teoría del aprendizaje social (1977), se enfoca en cómo las personas aprenden a través de la imitación y observación de los modelos sociales de su entorno. Es un aprendizaje basado en la observación de normas, creencias, actitudes, expectativas y creencias del entorno de la persona.

Bandura destaca dos factores fundamentales que influyen en la conducta, los factores psicológicos y sociales, el cual llego a la conclusión después de su experimento del muñeco Bobo.

¿Cómo desarrollar el aprendizaje por imitación?

Hay dos métodos principales para adquirir nuevos comportamientos, la experiencia directa y el aprendizaje por modelos, Bandura(1987). La teoría del aprendizaje social ocurre a través de 4 procesos:

Atención: La atención es la capacidad del individuo para prestar atención a los detalles de la conducta del modelo.

Retención: En este proceso la persona retiene la información (estímulo) de forma visual que ha observado y la mantiene en el cerebro en almacenes de la memoria de largo plazo. Sin retención no hay aprendizaje. Esta destreza depende en gran medida de la capacidad de codificación y de almacenaje de la persona, además de la calidad de información almacenada.

Reproducción: Se refiere a la facultad o talento de la persona para reproducir el comportamiento que ha observado. Para mayor efectividad, la persona tiene que tener una buena capacidad física y cognitiva.

Motivación: La motivación viene dada por diferentes factores, recompensa, castigo, satisfacción personal o influencias sociales. Cualquier individuo después de realizar una conducta recibe una recompensa o un castigo. La motivación es la voluntad de reproducir la conducta, si ejecuta bien la conducta recibirá una recompensa (refuerzo), esta conducta tendrá más probabilidad de que se de nuevo en el futuro, por ejemplo un niño observado que quitar el tapón a una botella de agua tiene una recompensa de beber agua. En consecuencia aumentará está conducta en momentos que tenga sed. Se ha creado una motivación después de imitar la conducta observada, porque esta recibe una recompensa.

En resumen, la teoría de aprendizaje de Bandura ha sido de gran influencia en psicología y educación. El ser humano aprende a través de una combinación de factores cognitivos, conductuales y ambientales, observando e imitando los comportamientos de su entorno social.


Bibliografía

  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Leer más
Virginia Montañez Soto Virginia Montañez Soto

Niños de Dos Años que No Hablan

 
Niños de Dos Años que No Hablan
 

¿Qué pasa si un niño no habla a los 2 años?

¿Es normal que un niño de 2 años no hable? o ¿Qué hago si mi hijo de 2 años no habla?. Estas preguntas son muy comunes entre los padres, y es que pueden llegar a ser una gran preocupación para ellos. El lenguaje suele comenzar a desarrollarse en los bebes de 12 meses de edad, pero pueden variar unos meses de un bebé a otro, según su ritmo de aprendizaje. El desarrollo del lenguaje es clave en la etapa de infantil, la ausencia de este puede ser debido a diferentes causas. En este artículo veremos posibles razones por la que un bebé puede tener un retraso en el habla, cómo lo detectamos, consejos y estrategias y qué podemos hacer para desarrollar el habla.

Otra preocupación común que tienen todos los padres es a nivel de comportamiento, ¿Qué hacer para que mi hijo me haga caso? Los terribles 2 años, dónde hay un aumento de rabietas y pataletas.



¿Cuándo es normal que un niño empieza a hablar?

Al rededor de los 6 meses los bebes comienzan a imitar sonidos, aparecen los primeros sonidos consonánticos y asocian palabras con objetos y personas. A partir de los 9 meses los bebes están pasando por la etapa de balbuceo, después de esta etapa algunos bebés pueden decir “mama” y “papa”.

Los bebes de 18 meses pueden hacer combinaciones de palabras como “agua mama” o “papa bibi”. A parecen las primeras oraciones y la sobre-extensión, esto quiere decir que el bebé dice palabras para referirse a objetos de forma general, por ejemplo llamar a todos los hombres “papá”.

En general, la mayoría de niños, desde los 18 meses de edad hasta los 24 meses de edad, han comenzado a desarrollar sus habilidades lingüísticas, aunque aún no hablan con fluidez. Pueden decir frases de dos y tres palabras como “mamá, quiero jugar”, hacer preguntas por todo, su vocabulario es más amplio, rondando entre 100 y 200 palabras aproximadamente.

Hay varios factores que están implicados en el desarrollo del lenguaje en niños de dos años:

  1. Entorno sociocultural: El entorno más cercano al niño va a influir en la adquisición y producción del lenguaje. Por ejemplo, niños que viven en un entorno dónde se hablan varias lenguas, tardará más en adquirir sus habilidades lingüísticas en cada uno de los idiomas.

  2. Factores genéticos: Hay estudios que corroboran, que hay genes implicados en la capacidad del niño para procesar y comprender el lenguaje. Además, pueden heredar trastornos del lenguaje y habla como la dislexia o el trastorno del espectro autista. Hay niños que tienen una mayor predisposición a aprender el lenguaje más fácilmente que otros.

  3. Ambiental: Los niños necesitan interactuar con su ambiente para así practicar y desarrollar habilidades lingüísticas. Su entorno, familiar y escolar son factores relevantes en el desarrollo del habla. Otros factores ambientales:

    • La cantidad y calidad de interacciones sociales.

    • Exposición a un lenguaje variado, rico y completo, con estructuras gramaticales complejas.

    • Materiales educativos adecuados a su edad.

    • Diversidad de herramientas para adquirir el lenguaje, mediante, la música, lectura, juegos, actividades, etc.

    Niños que crecen en un contexto dónde le estimulan el lenguaje, claramente tendrá un vocabulario más rico y extenso.

  4. Experiencias tempranas: La estimulación temprana en niños de 2 años tiene un impacto muy positivo en todas las áreas del desarrollo, a nivel social, emocional, sensorial, motor o cognitivo, van a ser muy importantes para el desarrollo del lenguaje.

  5. Cognitivas: Las habilidades cognitivas son procesos mentales que utilizamos para el aprendizaje de nuevos conceptos, adquisición de información, para memorizar, mantener la atención, la percepción y toma de decisiones. Todas estas son cruciales para el aprendizaje del lenguaje.

  6. Oportunidades para el aprendizaje: Crear situaciones en las que su hijo aprenda el lenguaje y la comunicación. Exponer a su hijo a momentos de aprendizaje, como jugar con él, leer cuentos, contarle historias, llevarlo a diferentes lugares, etc.

  7. Problemas de salud: Hay niños que tienen problemas de salud, estos pueden ser producidos en el embarazo, durante el parto o después del nacimiento.

    Durante el embarazo: Consumo de sustancias o toxinas.

    Durante el parto: Niños prematuros o con falta de oxígeno.

    Después del nacimiento:

    • Retraso en el lenguaje. Hay niños que presentan retraso en el lenguaje, sin saber la raíz de este retraso. Simplemente tienen un lenguaje más tardío. En otros casos es debido a problemas de audición. Un niño que no tienen una buena audición y no pueden escuchar con claridad, mostrara más dificultad desarrollar habilidades lingüísticas.

    • Lesiones cerebrales.

    • Condiciones neurológicas y genéticas como, el trastorno del espectro autista, síndrome de Down, parálisis cerebral o Trastorno del específico del lenguaje.

Si su hijo habla muy poco o no ha comenzado a hablar, deben de llevarlo a un especialista, al pediatra o al logopeda, para evaluarlo. Mediante una intervención temprana y adecuada, muchos niños mejoran significativamente. Cuanto antes se identifique el problema, y se inicie la intervención, mejor será la posibilidades de mejora.

¿Qué síntomas tiene un niño de dos años que no habla?

Signos de alarma que podéis observar cuando un niño de dos años puede tener un retraso en el lenguaje o habla:

  1. No responder a su nombre. No mira cuando le llamas.

  2. No imita palabras o sonidos simples.

  3. En el caso de que imite, repite una y otra vez (ecolalia) los mismos sonidos y palabras, sin intención comunicativa.

  4. No entiende y no sigue instrucciones sencillas por falta de comprensión. Por ejemplo, “siéntate”, “coge el muñeco” o “ven aquí”.

  5. Hay niños que no señalan para pedir o no hacen gestos para comunicarse.

  6. Niños que tienen más vocabulario, no se les entiende o su vocabulario es limitado.

  7. No identificar objetos que son cotidianos para su hijo.

  8. Niños que tengan vocabulario, no hacen preguntas simples.

  9. No usar las palabras para expresar deseos o necesidades.

  10. Aumento de rabietas por no poder expresarse.

Rescorla (2013), hay signos que indican retraso del lenguaje o del lenguaje en niños de 2 años. Entre ellos están, no decir palabras o muy pocas palabras para comunicarse. No imitar sonidos o palabras y no comprender instrucciones verbales simples. Además, Stoel-Gammon (2011), añadió que niños que presentan retraso en el lenguaje, presentan déficits para entender el lenguaje y combinar palabras en una frase.

¿Qué hago para que mi hijo de 2 años hable?

¿Cómo Puedo Ayudar A Mi Hijo De 2 Años A Hablar?

Hay muchas actividades para estimular el lenguaje de tu hijo de 2 años:

  1. Hablar con tu hijo constantemente, en momentos en los que el niño está realizando alguna actividad le describís lo que haciendo dando feedback o en momentos en los que vosotros estéis haciendo cualquier actividad se lo describís.

  2. Hacer preguntas cerradas y abiertas. Escucha a tu hijo activamente.

  3. Pedirle objetos que están a su alcance y hablarle sobre ellos. Por ejemplo, preparar una caja de objetos cotidianos, que los manipule y le habláis sobre ellos. Si estos objetos y juguetes, mucho mejor, así lo mantenemos la motivación activa.

  4. Lectura de cuentos o historias que les llame la atención a su hijo.

  5. Hacer imitaciones sencillas de sonidos, palabras y gestos. Podéis ponernos en frente del niño o en un espejo.

  6. Juegos con animales, transportes, colores, con objetivo de aumentar el vocabulario y hacer el sonido (onomatopeya) de los animales y transportes.

  7. Dirígete a tu hijo con un vocabulario simple y sencillo, para que le sea más fácil de comprender.

  8. Si su hijo no señala, enseñe a señalar objetos y personas moldeando su mano.

  9. A través de las canciones, podemos enseñar muchas palabras, por ejemplo “canta juegos” u otras canciones infantiles dónde la letra es atractiva y repetitiva.

  10. Interacciones sociales, crea oportunidades para que tu hijo sociabilice con otros niños y adultos. Aumentará su riqueza de vocabulario, y seguridad en sí mismo.

Consejos para padres

  • Tened paciencia y no os desaniméis, el lenguaje es un proceso que lleva tiempo.

  • No comparéis a vuestro hijo con otros niños o con su hermano o hermana. Cada niño tiene un ritmo de aprendizaje diferente.

  • Crear ambientes que sean divertidos para el aprendizaje, son muy pequeños aún, la mejor herramienta para aprender es a través del juego, “imaginación al poder”.

¿Cuándo se considera retraso en el habla?

Consideramos un retraso del lenguaje en niños de dos años cuando su hijo;

  • No dice palabras sencillas usuales como “mamá” o “papá”.

  • Tiene dificultad para entender o seguir órdenes sencillas.

  • No imita o imita muy pocos sonidos y palabras.

  • No responde o mira cuando se le llama.

  • Dificultad para comunicarse o no se comunica.

Si identifica que su hijo de dos años tiene algunos o todos estos ítems, acuda a la mayor brevedad al pediatra, psicólogo o logopeda para una evaluación.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre retraso del lenguaje y trastorno del lenguaje?

Para saber la diferencia entre estos dos términos, primero tenemos que ver la definición de cada uno.

Retraso del lenguaje, se refiere cuando un niño tiene un aprendizaje más lento que sus otros compañeros de su edad. Con intervención podrá llegar a su nivel según su edad cronológica.

Según el DSM-V el trastorno del lenguaje, es un desorden cerebral en la adquisición del lenguaje, forma parte de la categoría de trastornos de la comunicación. Hay varios componentes que alteran el lenguaje. Pueden ser a nivel fonológico (emitir sonido), morfología (formar palabras), léxico (repertorio de vocabulario), semántica (comprensión y relación de las palabras) y la pragmática (reglas de lenguaje). El lenguaje está por debajo de lo esperado a su edad cronológica.

  • Teniendo un vocabulario reducido.

  • Estructura gramatical limitada.

  • Deterioro del discurso.

Se diagnostica a partir de los 4 años.

La principal diferencia es que el retraso del lenguaje no es una patología y no es duradera en el tiempo, el trastorno del lenguaje si lo es.

Otra diferencia es que el retraso del lenguaje, solo afecta al lenguaje, la comprensión no está afectada. Sin embargo, en el trastorno del lenguaje, hay afectadas otras áreas tanto a nivel expresivo como comprensivo. Las áreas afectadas son, la fonología, la morfología, el léxico, la semántica y la pragmática.

¿Definición del Trastorno del lenguaje según CIE-11?

Los trastornos del desarrollo del habla o el lenguaje surgen durante el período de desarrollo y se caracterizan por dificultades para comprender o producir el habla y el lenguaje, o utilizar el lenguaje en contexto para propósitos de comunicación que están fuera de los límites de variación normal esperados para la edad y el nivel de funcionamiento intelectual. Los problemas del habla y lenguaje observados no son atribuibles a factores sociales o culturales / variaciones étnicas del lenguaje y no se explican completamente por anomalías anatómicas o neurológicas. La etiología presunta para los trastornos del desarrollo del habla o el lenguaje es compleja, y en muchos casos individuales es desconocida.

¿Por qué mi hijo no dice mamá?

No os alarméis porque vuestro hijo o hija no diga “mama”, esto no quiere decir que tenga un retraso o trastorno de lenguaje. Cada niño se desarrolla a su propio ritmo y algunos pueden tardar un poco más en hablar que otros. No obstante, si estáis preocupados podéis consultar con vuestro pediatra.

¿Cómo saber si mi hijo tiene autismo o retraso del habla?

El retraso del lenguaje afecta solo al lenguaje, el niño va por detrás de sus compañeros. No tiene alteraciones neurológicas, no tiene problemas auditivos o morfológicos. El procesamiento del lenguaje es más lento.

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a varias áreas del desarrollo.

El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits persistentes en la capacidad de iniciar y sostener la interacción social recíproca y la comunicación social, y por un rango de patrones comportamentales e intereses restringidos, repetitivos e inflexibles. (CIE-11).

Según DSMV-5, el trastorno del espectro autista, se caracteriza por;

  • Deficiencias en la comunicación social e interacciones social en diferentes contextos.

  • Patrones restrictivos y repetitivos del comportamiento.

Los síntomas deben aparecer en la primera fase del desarrollo. Estos síntomas causan un deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral y otras áreas.

Hay un alto de porcentaje de personas con el trastorno del espectro del autismo, que presenta discapacidad intelectual, como trastorno comórbido.

Bibliografía

  • Late Talkers: What We Know and What We Need to Know. Journal of Child Language. Rescorla, L. (2013).

  • Relationships between lexical and phonological development in young children. Journal of Child Language. Stoel-Gammon, C. (2011).

  • Manual DSM-V.

  • Manual CIE 11.

Leer más