Actividades en el Aula para TEA

 
Actividades en el aula para niños con autismo
 

Guía de Actividades para Niños con Autismo

Actividades para trabajar las habilidades motoras y visuales en niños con autismo. La terapia ABA, sigue unas pautas de como trabajar diferentes actividades visomotoras en niños con autismo que aún no han adquirido el lenguaje o tiene poco lenguaje.

Estas actividades visomotoras propuestas en este post son orientativas, ya que cada niño tiene un nivel de aprendizaje diferente, se recomienda comenzar por las habilidades que ya tiene el alumno y a continuación se aumentaría la dificultad.

Antes de comenzar las actividades debemos de tener en cuenta unas pautas que son necesarias cuando trabajamos con niños con autismo, estas son las pre-rrequisitas básicas, que deben de tener o adquirir para más adelante la adquisición de otras conductas más complejas. No podemos enseñar a escribir si el alumno no sabe agarrar bien el lápiz.

¿Cómo Estimular la Estimulación Visual y Motora en Autismo?

Cuando comenzamos a trabajar con niños con TEA y durante toda la intervención debemos incluir actividades para desarrollar las habilidades visomotoras. A continuación, detallo diferentes ejercicios y materiales para trabajar las habilidades visomotoras.

No olvides, escoger una mochila escolar para poner todo el material necesario para la educación de tu hijo.



Guía de Actividades para Niños con Autismo

Este es el orden con el que se comienza a enseñar en autismo infantil las habilidades visomotoras en Terapia ABA. Se pueden trabajar varios programas de actividades simultáneamente, pero siempre de menor dificultad a mayor dificultad, desde conceptos más concretos hasta conceptos más abstractos. Hay niños que tienen más nivel y no hace falta hacer tantos ensayos de algunos programas, en concreto el programa de igualación, ya que algunos niños generalizan más rápido la igualación de objetos y tarjetas, y no necesitan hacer todos los pasos para pasar al programa de identificación. Para niños que ya estén más avanzados, proponemos en primaria ejercicios para niños.

  1. Puzles

Comenzar de menor dificultad a mayor dificultad. Si es la primera vez que el alumno hace un puzle, comenzaremos con puzles de dos piezas, nosotros colocamos una pieza y a continuación el alumno coloca la otra, una vez que lo realice bien, el alumno pondría las dos piezas solo.

Cuando la cantidad de piezas es más elevado, podemos hacer el procedimiento de encadenamiento hacia atrás. Si es un puzle de seis piezas, nosotros colocamos cinco y el alumno la última pieza, a continuación, colocaríamos cuatro piezas y el alumno colocaría las últimas dos piezas y así se haría sucesivamente hasta hacer el puzle solito.

Material para trabajar con niños;

Los puzles más vendidos. Esta es la selección de los puzles más solicitados por los especialistas.

Puzle encajable granja

Puzle texturas

Puzle texturas

Puzles de transportes

Puzles de transportes

Puzles progresivos granja

Puzles progresivos granja

2. Caja de formas y encajables

Comenzar de menor dificultad a mayor dificultad, poniendo solo una pieza fuera, a continuación dos y así sucesivamente hasta que estén todas las piezas fuera. Este programa bien muy bien al principio para trabajar la cooperación con el terapeuta, además, para desarrollo de la psicomotricidad fina.

Material de caja de formas:

Encajables

Encajables

Juego apilables, primeras actividades

Encajables de madera

Encajable oso

3. Igualación/ Emparejamiento

Cuando comenzamos a trabajar con niños con autismo que tengan pocas habilidades y tenga un repertorio de lenguaje sea muy escaso, es necesario empezar con los emparejamientos de discriminación visual, hay que realizar muchos ensayos para poder trabajar otras habilidades de mayor dificultad.

En algunos niños con autismo, estas tareas de igualación son más sencillas porque su nivel de adquisición es más rápido, generalizan con más fluidez y no necesitan muchos ensayos, en este punto pasaríamos directamente al programa de identificación.

  • Igualación de objetos de 3 dimensiones con 3 dimensiones. 3D-3D.

    Primero se comenzaría a igualar 3 objetos con otros 3 objetos, una vez que domine esta tarea, pasamos a igualar 3 objetos parecidos con otro 3 objetos parecidos. Esta actividad se debe presentar siempre al principio con tres objetos en la mesa, se irán aumentando sucesivamente los objetos.

Importante: El vocabulario a enseñar debe ser adaptado a su edad o nivel de desarrollo.

Ejemplos de objetos iguales:

 
Igualación de objetos en terapia ABA para niños con autismo
 

Objetos en la mesa; lego, vaso y león. Le damos un objeto 3D para que lo iguale con otro objeto 3D, cuando lo realice bien se retira y se da otro objeto. Debéis aleatorizar en cada ensayo.

1- Le das un vaso 3D.

2- Tiene que igualarlo con otro vaso 3D.

3- Se retira el vaso, se cambia el orden de los objetos.

4- Le das un lego 3D.

5- El alumno iguala con lego 3D.

6- Se retira el lego 3D y cambias el orden.

7- Damos un león 3D y tiene que igualarlo con el otro león 3D.

Ejemplos de objetos parecidos:

 
Actividades de igualación de objetos para niños con autismo en terapia  ABA
 

Objetos en la mesa; Una pelota, un coche y un tigre.

1- Le das una pelota 3D.

2- Tiene que igualarlo con la otra pelota 3D.

3- Se retira la pelota, se cambia el orden de los objetos.

4- Le das un coche 3D.

5- El alumno iguala con otro coche 3D.

6- Se retira el coche 3D y cambias el orden.

7- Damos un tigre 3D para que lo iguale con otro tigre 3D.

  • Objetos de 3 dimensiones con 2 dimensiones.

Se colocan tres objetos en la mesa y se van presentando objetos 3D para que iguale con las tarjetas 2D, cambiar la posición del objeto en cada ensayo.

Cuando pasemos al formato 2d tarjeta es recomendable que sea primero la imagen real, ya que es menos abstracta que un dibujo. Cuando el alumno ya trabaje bien con la imagen real se podría pasar a la imagen de dibujo o pictograma. Todo depende de la capacidad del niño para generalizar.

Las imágenes en formato 2D tienen que ser claras y concisas, evitar cualquier tipo de distractores, solo reflejar la información relevante que queremos enseñar. Por ejemplo: Queremos enseñar perro.

EJEMPLO DE FOTO PARA ENSEÑAR A NIÑOS CON AUTISMO
EJEMPLO DE FOTO PARA ENSEÑAR A NIÑOS CON AUTISMO, FOTO INCORRECTA
 

Ejemplos de objetos iguales 3D-2D:

EJEMPLO DE IGUALCIÓN A LA MUESTRA 3D A 2D EN TERAPIA ABA PARA AUTISMO
 

Tarjetas en la mesa. Pinza, pelota y lego.

1- Le das una pinza 3D para que lo iguale con pinza 2D

2- Se retira la pinza 3D, se cambia el orden de las tarjetas.

3- Le das una pelota 3D para que lo iguale con otra pelota 2D.

4- Se retira la pelota 3D y cambias el orden.

7- Damos un lego 3D y para que lo iguale con lego 2D.

Ejemplos de objetos parecidos 3D-2D:

EJEMPLO DE IGUALACIÓN A LA MUESTRA 3D A 2D OBJETOS SIMILARES, ACTIVIDAD DE TERAPIA ABA PARA AUTISMO
 

Pones tres tarjetas en la mesa; Cuchara, tijera y tenedor.

1- Le das cuchara 3D para que lo iguale con cuchara 2D.

2- Se retira cuchara 3D, se cambia el orden de las tarjetas.

3- Le das tijeras 3D para que lo iguale con tijeras 2D.

4- Se retira tijeras 3D y cambias el orden de las tarjetas.

7- Damos tenedor 3D y para que lo iguale con tenedor 2D.

Una vez dominada esta tarea con varios objetos, se haría estas mismas tareas pero al revés. Se pondría tres objetos en la mesa y presentaría la tarjeta 2D para que iguale con el objeto en mesa 3D.

  • Objetos de 2D con 2D.

Ejemplos de objetos iguales 2D-2D:

 

Pones tres tarjetas en la mesa y le vas dando tarjetas 2D para que lo iguale con otra tarjeta 2D.

Tarjetas en la mesa; Enseñar vocales /i/, /e/ y /a/.

1- Le das /a/ para que lo iguale con /a/.

2- Se retira /a/, se cambia el orden de las tarjetas.

3- Le das /i/ para que lo iguale con /i/.

4- Se retira /i/ y cambias el orden de las tarjetas.

7- Damos /e/ y para que lo iguale con /e/.

Ejemplos de objetos parecidos 2D-2D:

 

Al igual que en la actividad anterior, pones tres tarjetas en la mesa y le vas dando tarjetas 2D para que lo iguale con otra tarjeta 2D.

Tarjetas en la mesa; Tigre, lápiz y lego.

1- Le das lápiz para que lo iguale con lápiz.

2- Se retira lápiz, se cambia el orden de las tarjetas.

3- Le das tigre para que lo iguale con tigre.

4- Se retira el tigre y cambias el orden de las tarjetas.

7- Damos lego y para que lo iguale con lego

Nota: Hay niños qué necesitan el uso de pictogramas, podemos enseñarle de la misma manera igualando e identificando, la imagen con el pictograma, o en su caso un nivel más bajo, objeto 3d con PECS. Pictogramas para niños.

4. Identificación

En el programa de identificación vamos a trabajar la identificación de objetos 3D y tarjetas 2D, que se han trabajado previamente en el programa de igualación. Como he dicho anteriormente, hay niños con autismo, que su nivel de aprendizaje es más rápido y no sería necesario dar todos los pasos que se han dado en el programa de igualación para pasar al programa de identificación.

Si el alumno con el que estáis trabajando no tiene lenguaje verbal o tiene escasas verbalizaciones necesita antes discriminar a nivel visual para luego pasar al lenguaje verbal.

Los pasos serían:

1- Pongo 3 objetos 3D o tarjetas 2D en la mesa y le pedimos uno de ellos, cuando nos lo de bien, reforzamos por haber seleccionado bien el objeto.

2- Cambiamos de posición los objetos 3D o 2D.

3- Le pedimos otro objeto 3D o 2D, cuando nos lo de bien, volvemos a reforzar.

4- Cambiamos de posición los objetos 3D o 2D.

5- Pedimos otro objeto 3D o 2D.

Este proceso lo haríamos con varios objetos, comenzar primero por objetos 3D que son más sencillos y luego pasar a al formato 2D.

Podemos enseñar desde objetos cotidianos como, material de clase, muebles de casa, ropa, utensilios de la cocina hasta letras, números, palabras y frases.

Recordar reforzar cada ensayo con elogio ¡Muy bien! o reforzadores contratados previamente, ejemplo, gusanitos.

5. Generalización

Una vez entrenado la habilidad de igualar e identificar con muchas muestras en los formatos 3D y 2D, ahora podemos comenzar a igualar por categorías para así fomentar la generalización.

El niño típico da respuestas generativas ante una situación nueva basandose en la experiencia o aprendizaje previo. Los niños con autismo tardan más en hacer estas respuestas generativas, con lo cual ralentiza su aprendizaje.

Importante: El vocabulario a enseñar debe ser adaptado a su edad o nivel de desarrollo.

Los niños con autismo muestran problemas en la generalización. Hay que promover la generalización en diferentes contextos, con diferentes personas y estímulos. Por ejemplo: La maestra le enseña a un niño el color rojo mostrándole diferentes materiales rojos, un lápiz rojo, pintura roja, flor roja, pelota roja… Cuando llega casa su madre le da un coche y el niño dice “es rojo”. El niño ha generalizado el color rojo, en diferente contexto “casa”, con diferente persona “madre” y diferente estímulo “coche”.

¿Cómo trabajar la generalización en autismo?

Colocamos tres tarjetas en la mesa, iremos aumentando según vaya generalizando las primeras 3 categorías.

Ejemplo:

Igualación por categorías 2 dimensiones, actividad terapia ABA para autismo
 

Ponemos una tarjeta de una casa, una mesa y una silla. A continuación debemos de preparar tarjetas de diferentes mesas, casa y mesas. Las tarjetas deben ser muy diferentes, ejemplo, fotos de casas de dibujo, foto de casa real, casa de juguetes…

Cada vez que se presente una tarjeta debemos de aleatorizar las otras tarjetas para que así no haga la igualación por descarte.

Se debe trabajar en diferentes contextos, presentar las tarjetas en clase, casa o consulta y por diferentes personas, madre, profesora, terapeuta, para promover la generalización en niños con autismo.

Una vez que domine y generalice estas tarjetas, presentáis otras, ejemplo, diferentes tipos de patos, diferentes tipos de coches y diferentes tipos pantalones.

Podemos trabajar la generalización en todo, ya sea aprender el abecedario, como atar los cordones, vestirse, comer…

Material que puede ser útil:

Puedes utilizar estar tarjetas para múltiples programas como: Nombrar que son, para qué sirve, programas de identificación, de igualación, categorías, programas de igualación, aprender los colores… Material de lectoescritura.

6. Clasificar categorías

El siguiente paso es clasificar las tarjetas del anterior programa en categorías.

Empezamos con tres tarjetas en mesa, podemos ir aumentando conforme veamos que domine las categorías.

Ejemplo:

actividad de igualación de categorías, actividad terapia ABA ne autismo
 

Tarjetas en mesa: Perro, silla, casa.

Tarjetas a presentar: Gato, butaca, edificio, ratón, sofá, bloque…

Recordar, se da una tarjeta, el niño tiene que igualarla, cuando la iguale, la retiramos, cambio las tarjetas de posición y presento otra.

Otro programa que se puede trabajar, es clasificar por funciones, el procedimiento es el mismo que clasificar por categorías.

Ejemplo:

Ponemos tres tarjetas en la mesa, cuchillo, rotulador, escoba. Le repartimos tarjetas de objetos que sirven para cortar, que sirven para pintar y que sirven para cortar.

7. Diseños de bloques

Programa de bloques de diseño debe ir paralelo con los demás programas para el desarrollo de la imitación, atención, autocontrol y motricidad fina para la enseñanza a niños con autismo. El objetivo es que el alumno vea un diseño, que reconozca sus rasgos y repetirlo a partir del modelo.

¿Cómo trabajar diseño de bloques en autismo?

Nos sentamos en frente del niño, colocamos un diseño de piezas de colores y tiene que igualarlo y el niño tiene qué coger los cubos o bloques e igualar a la muestra.

Actividad de igualación de bloques 1 para autismo
Actividad de igualación de bloques 2 para autismo
 

Comenzamos desde el nivel más bajo y vamos aumentando.

  1. Ponemos un bloque en la mesa y otro encima. Una vez dominado aumentamos dificultad.

  2. Ponemos un bloque y otro a la izquierda o a la derecha. Aumentamos dificultad poniendo más bloques.

  3. Ponemos un bloque y otro delante o detrás. Aumentar dificultad.

Cuando el alumno domine con fluidez a construir estos bloques de diseño, el siguiente paso seria enseñar bloques de construcciones de fotografías o dibujos.

Otra actividad que podemos hacer, es enseñarle el diseño 2D en foto unos segundos y luego taparlo. Actividad muy buena para trabajar la atención y la memoria en niños con autismo.

8. Secuencia de series

Esta actividad consiste en seguir una serie. Comenzaríamos con conceptos que el alumno tenga dominados, por ejemplo los colores. Siempre deben de ser conceptos de menor dificultad, de más fácil a más difícil. Un concepto será más difícil si es más generalizable.

Primero se le da una muestra con varias piezas, objetos o tarjetas y el alumno tiene que colocar la última pieza de la secuencia. Una vez que haga con soltura esta tarea, el alumno pondría dos piezas, tres piezas… hasta completar la cadena por completo, esta metodología se llama encadenamiento hacia atrás, es decir comenzamos poniendo la última pieza de la cadena.

El orden correcto para enseñar la secuencias seria:

  1. Objetos 3D.

  2. Tarjetas 2D.

Ejemplos:

Queremos enseñar la secuencia rojo y verde en formato 3D con bloques. Colocamos bloque rojo+ verde+ rojo+ verde+ rojo+ verde y le dejas el último bloque para que lo coloque el alumno. Una vez que lo realiza bien, dejaríamos dos bloques sueltos para que los coloque.

Cuando haga esta tarea completamente solo, podéis pasar a otro dos colores. Tendréis que trabajar previamente varias combinaciones de dos colores antes de pasar a tres colores.

Esta actividad la podéis hacer con materiales en 3D, con pinzas de la ropa, lápices de colores, bolas… cuantas más muestras mejor, siempre debemos promover el aprendizaje y la generalización.

9. Secuencias temporales

Secuencias temporales. Manual teoría de la mente

Esta actividad se puede comenzar con encadenamiento hacia atrás, es decir, si hay cuatro viñetas ponemos tres viñetas y el alumno pone la última, cuando el alumno ya sepa poner la viñeta, tendría que poner las dos últimas y así sucesivamente hasta que ordene todas.

Otra madera de proceder, es usar con menos cantidad de viñetas, por ejemplo, dos viñetas, tu pones una y el alumno coloca la otra, cuando ya sepa ordenar ambas viñetas, podríamos añadir más.

Os aconsejo este manual, es muy completo, explica la teoría de la mente a través de historias sociales. Manual teoría de la mente para niños con autismo.

10. Laberintos

Los laberintos son muy útiles para trabajar con niños con autismo. Este tipo de programa puede ir en paralelo a otros programas. Las pre-requisitas para que el alumno realice esta tarea, es que debe saber hacer trazos de diferentes dificultades.

Con esta tarea se estimulan las habilidades motoras, la atención, la resolución de problemas, las funciones ejecutivas que son algunos de los déficits en los niños con autismo y trastornos del neurodesarrollo. Estas actividades son muy beneficiosas para ejercitar la mente y son fundamentales para el desarrollo cognitivo.

Pasos a seguir con niños con autismo en el aula

Para comenzar la intervención con niños con autismo tenemos que dar prioridad a las habilidades pre-rrequisitas, ya que estas habilidades le van a ayudar al aprendizaje en general y facilitaran el proceso de enseñanza.

Estas habilidades se pueden trabajar de forma directa en programas específicos, ejemplo, enseñar a que este sentado en una silla, se puede trabajar de varias formas, de manera directa; Estar sentado en silla durante un minuto y de forma indirecta, jugar dos minutos sentado en silla con el muñeco.

  1. Estar Sentado Por Un Tiempo Determinado En La Silla

Se debe ir aumentando el tiempo gradualmente. Se puede trabajar con tiempo de forma directa usando un cronómetro. De forma indirecta, ir aumentando el tiempo en silla cuando está bajo reforzamiento, es decir jugando con juguetes y a la vez dando refuerzo diferencial por estar sentado. Otra manera seria, poniendo actividades que ya tiene dominadas que sean fáciles para el alumno y reforzarle por estar sentado. También habría que trabajar que se mantenga sentado hasta que termine la actividad. Estas habilidades tienen que saber hacerlas en grupo y en individual, con diferentes personas y en diferentes contextos.

2. No Tener Conductas Disruptivas

La persona que presenta la actividad tiene que anticiparse para prevenir problemas de conducta o aplicar procedimientos para disminuir a través de programas de reforzamiento diferencial.

3. No Tener Estereotipias

Estas conductas hay que trabajarlas previamente para que no intercedan en el aprendizaje. Mediante programas de refuerzo diferencial, pueden disminuir y eliminar estas conductas.

4. Esperas

Son múltiples las situaciones de la vida cotidiana en las que hay que esperar. Al igual, que el entrenamiento de la habilidad de estar sentado, se pueden trabajar las esperas de forma directa e indirecta.

5. Mantener Las Manos Quietas

El objetivo de tener las manos quietas es, que el alumno no pueda manipular los juguetes u objetos de alrededor, evitara estereotipias y es una habilidad incompatible con algunos problemas de conducta como pegar, tirar y romper objetos.

4. Contacto Ocular

El alumno tiene que saber mirar a la otra persona para interactuar, para recibir instrucciones sobre juegos o tareas, además debe aprender a girar la cabeza y su cuerpo para mirar a otras personas o seguir objetos o ruidos.

5. Contratar Un Reforzador

Se le llama reforzador, pero la definición correcta seria estímulos con capacidad reforzante con los que la persona ha tenido contacto previo, por ejemplo, un coche es un estímulo que tiene efecto reforzador para el niño. La presentación de estos reforzadores fortalece la conducta y hace que la conducta se repita en un futuro.   Muy importante mantener motivado al niño todo el tiempo.

  • Primero preparamos varios reforzadores que sabemos que le gustan a nuestro alumno y se los mostramos para que elija que quiere. Recordad estos reforzadores tiene que estar bajo vuestro control y lejos del alcance del niño cuando estéis trabajando o cuando tenga problema de conducta, se le darán solo cuando tengan buena conducta.

  • Una vez que ha elegido un reforzador, le decimos la actividad que vamos a realizar y después le darás el reforzador si realiza bien la conducta deseada.

  • Importante dar el reforzador de manera inmediata después de haber hecho la conducta deseada.

Virginia Montañez Soto

Diplomada en educación especial, Máster en autismo, Máster en terapia ABA (Análisis Aplicado de la conducta), Máster en rehabilitación del habla y del lenguaje. Con más de una década de experiencia, desarrolla su actividad en la modificación de la conducta, rehabilitación del habla y lenguaje, en autismo y en mejorar la calidad de la persona y de sus familiares.

Fundadora y directora de Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com
Anterior
Anterior

Autismo Dificultades en la Comunicación

Siguiente
Siguiente

Estrategias Educativas para Autismo