¿Qué Trabajar con Niños Autistas?

 
 

¿Qué se le enseña a un niño con autismo?

En terapia ABA (Análisis Aplicado de la Conducta), el tipo de intervención con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, la enseñanza es más estructurada y requiere de unos pasos. Para ello los profesionales realizamos una evaluación inicial para obtener las habilidades previas de la persona en diferentes áreas basándonos en los hitos del desarrollo, de un niño neurotípico. Una vez se evalúa se obtiene una tiene la línea base, que va a ser el punto de partida en la intervención.



¿Qué aspectos tener en cuenta? y ¿Cómo empezamos a trabajar con niños con autismo?

Una vez que hemos seleccionado el programa de intervención, es necesario decidir por donde empezar la enseñanza. Debemos contar con las preferencias de los padres cuando realicemos el programa de habilidades.

En la elaboración del curriculum las conductas deben estar bien definidas de forma clara y objetiva. Tenemos que tener en cuenta:

  • Si tiene las pre-requisitas necesarias para comenzar a enseñar una habilidad nueva. Más adelante en que consiste las pre-requisitas.

  • La latencia de respuesta, es decir, el tiempo que debe de pasar desde que doy la instrucción a la persona hasta que está responde.

  • ¿Qué ayudas voy aplicar? y ¿Cómo las voy a desvanecer?.

  • Hacer una lista de habilidades dominadas para tener registrado los logros.

  • Tener unos criterios de logro, es decir cada cuantas preguntas doy por válida para decir que un niño tiene una habilidad dominada. Por ejemplo, identificar por tres días consecutivos la identificación de la letra /A/, ¿Necesito más repeticiones o con 3 días es suficiente?.

Antes de responder, ¿Qué actividades trabajar con niños con autismo?, debemos preguntarnos las siguientes preguntas:

¿Tiene habilidades pre-requisitas necesarias?

Las habilidades pre-requistas son aquellas capacidades y habilidades necesarias que deben desarrollarse antes de abordar tareas o actividades más complejas. Estas son fundamentales para el aprendizaje y desarrollo adecuado del lenguaje, de la motricidad gruesa y fina, la cognición y las interacciones sociales.

Por ejemplo, en el lenguaje, las habilidades pre-requisitas serían la atención, seguimiento de instrucciones simples, comprender y entender sonidos y palabras.

Antes de la intervención con personas con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, nos preguntamos y analizamos que habilidades va a necesitar la persona para responder bien a las demandas. Ejemplo: Si queremos que nuestro alumno juegue con sus compañeros, primero tenemos que ver que habilidades tiene (análisis de tarea) y descomponer esas tareas en tareas más pequeñas si es necesario.

El análisis de tarea sería observar cómo se relaciona con sus compañeros y a continuación, escribir las habilidades que queremos enseñar, para ellos tendremos que descomponer una habilidad en varias y pequeñas tareas. Por ejemplo, ¿Qué queremos enseñar?; las formas de presentarse a alguien, preguntar para jugar con compañeros, ¿A qué juegos sabe jugar ? o esperar turnos de espera.

¿Es apropiado a su edad?

¿La tarea que queremos enseñar es adecuada y se ajusta a su edad?, no podemos a enseñar a escribir con 2 años, cuándo aún no esta en ese proceso. Los programas de enseñanza deben seguir una secuencia de desarrollo al de un niño de edad similar neurotípico. Nos debemos preguntar si otros niños de edad similar realizaría esa actividad. Se deben adaptar a su nivel cognitivo, físico y emocional.

¿Es fácil de generalizar?

Cuando enseñamos nuevas habilidades, debemos dar muchas oportunidades para que el alumno pueda ponerlo en práctica para que interiorice y aprenda la habilidad, si no práctica lo suficiente la habilidad no permanecerá a lo largo del tiempo y se le olvidará.

Las nuevas habilidades las practicaremos en diferentes contextos para que la persona generalice una misma habilidad en diferentes sitios, por ejemplo; lavar manos en casa, en el colegio, en casa y de un amigo. Por otro lado, estas habilidades las entrenaremos con diferentes personas, de este modo generalizará una misma habilidad con la familia, amigos o terapeutas.

Por último, enseñaremos las habilidades, utilizando diferentes estímulos, (herramientas y materiales), así la persona generalizará con diferentes estímulos, por ejemplo, escribir su nombre; con un lápiz, una cera, un bolígrafo o una tiza.

Por lo tanto, antes de enseñar una nueva habilidad, comprobar primero que podáis generalizarla. Por ejemplo, una mamá quiere que su hijo aprenda a comprar por sí solo los domingos la revista de superhéroes. Para aprender la habilidad de comprar, hay que enseñar a manejar el dinero, habilidades sociales; decir hola, saber preguntar por un productos, saber esperar, contar dinero… y preguntaros ¿Qué tengo qué enseñar para que mi hijo compre solo?, ¿Qué habilidades tiene?, ¿Cuántos días va a ir a comprar?, porque si solo son los domingos, está conducta no se va a mantener en el tiempo y no se va a generalizar, habría que repartirla varios días en semana. Entonces, primero pensar ¿Qué queréis enseñar?, ¿Tiene las habilidades pre-requisitias?, ¿Qué le tengo que enseñar? y si ¿Lo puedo generalizar?.

¿Reduce problemas de conducta?

La enseñanza de nuevas habilidades en personas con autismo, ayuda a reducir problemas de conducta. Las personas con TEA o Asperger suelen presentar rabietas, algunos de ellos son debidos a que la persona no sabe expresarse o no tiene las herramientas necesarias para expresar sus deseos, con lo cual la manera de expresarlo puede ser; gritando, llorando o dando golpes. Mediante la intervención en la enseñanza de habilidades nuevas de comunicación, proporcionando herramientas necesarias para ellos, los problemas de conducta se reducirán a más de un 50%.

Otra opción para reducir los problemas de conducta es enseñando habilidades incompatibles o alternativas con el problema conducta, mediante el uso de procedimientos de refuerzo diferencial.

Ejemplo; Martín aletea las manos para autoestimularse, una conducta incompatible sería que aplauda, entrecruzar las manos o manos en mesa.

¿Pueden estas habilidades facilitar la enseñanza de otras habilidades?

En toda intervención se debe incluir habilidades que faciliten la enseñanza de otras habilidades, a esto se le llaman “los behavioural cups”, estos consisten el nuevo aprendizaje de habilidades sin ser entrenadas previamente, es decir, cuando enseñamos nuevas habilidades a nuestros alumnos y estas habilidades se exponen a la persona a nuevas formas de respuestas, nuevos contextos, nuevas contingencias y nuevos estímulos, como consecuencia emergen otras nuevas habilidades. Por ejemplo, en la enseñanza de praxias (movimientos faciales, como sacar la lengua, inflar carrillos, tirar un beso) estas praxias posibilitara la enseñanza de otras habilidades más complejas como el lenguaje. Otro ejemplo, enseñar a gatear emergerá en una nueva habilidad que será andar.

20 Actividades para trabajar con niños con autismo

¿Qué actividades se puede trabajar con un niño con autismo?

¿Qué habilidades debemos desarrollar en los alumnos autistas?. 20 habilidades para trabajar con niños con autismo y otros trastornos del neurodesarrollo, retraso en el desarrollo y personas con déficit en habilidades básicas de comunicación. ¿Cómo enseñar estas habilidades?.

Podemos hacer uso de procedimientos como el moldeamiento, uso de ayudas y encadenamiento para enseñar habilidades más complejas.

  1. Cooperación con sus iguales y los adultos

Responder a instrucciones sencillas de cooperación cuando un adulto le presenten diferentes demandas, estas también se presentaran en otros contextos, para que se de la generalización. Incluiremos estas habilidades en su programa, cada programa es personalizado, este dependerá de las habilidades que tenga la persona.

Ejemplos:

  • Coger un reforzador cuando se le ofrece.

  • Mirar a los ojos cuando le dan una instrucción.

  • Esperar sin tocar un reforzador (juguete, comida, teléfono).

  • Dar objetos a demanda.

2. Ejecución visual 

Actividades en las que tengan que desarrollar la destreza a nivel visual y óculo-manual. Estas actividades mejoran la capacidad de la persona para procesar, interpretar y responder la información visual.

Ejemplos:

  • Igualar objetos iguales.

  • Igualación de imágenes similares.

  • Realizar puzles de diferente nivel.

  • Igualar un diseño de bloques.

3. Recepción del lenguaje

El lenguaje receptivo juega un papel muy importante en el desarrollo cognitivo, emocional y social. El lenguaje receptivo o la recepción del lenguaje consiste, a la capacidad de comprender y procesar la información lingüística a través del canal auditivo. Por lo que enseñaremos a la discriminación de palabras, frases y oraciones, además de, desarrollar la memoria auditiva, la ejecución de órdenes, cooperación y comprensión del lenguaje.

Por lo tanto, la persona podrá entender lo que se le dice, a seguir instrucciones, aprender a cómo expresar sus necesidades y deseos.

Por otro lado, el lenguaje receptivo es esencial para aprender las habilidades sociales y la comunicación.

Ejemplos:

  • Hacer instrucciones motoras; salta, toca tu cabeza, gatea…

  • Hacer instrucciones rutinarias; después de usar el baño nos lavamos las manos.

  • Reconocer y tocar partes del cuerpo del alumno, que identifique partes del cuerpo de otras personas.

4. Imitación

La imitación es una habilidad seriamente afectada en personas con autismo, por lo que es fundamental desarrollar programas que les ayuden a mejorar el aprendizaje.

Esta es una de las bases principales de aprendizaje con niños con autismo. Mediante la observación e imitación, ensayo-error, juego, experiencia directa y otros procedimientos de aprendizaje, se utilizarán para adquirir nuevas habilidades y conocimientos, además de, trabajar procesos de atención, retención, reproducción motora y de motivación.

Se debe elaborar varios bloques de imitación en el programa, imitación no verbal motora, la imitación vocal-verbal (ecoicas), imitación de juegos, imitación de praxias y otros más.

Es imprescindible, que la persona que le vamos a enseñar nuevas habilidades este en frente del terapeuta o padres y no haya ningún distractor a su alrededor.

Ejemplos:

Imitación no verbal motora:

Hacer palmas y que la persona te imite.

Soplar unos segundos y que la persona te imite.

Imitación verbal (ecoicas):

Decimos “papa” y la persona tiene que repetirlo.

Decimos “aaaaa” y la persona lo repite.

Imitación praxias:

Sacar y meter lengua.

Soplar.

Abrir y cerrar boca.

Imitación de juegos:

Hacer saltar a una rana.

Hacer rodar un coche.

Hacer andar a un muñeco y que se siente.

5. Motricidad gruesa

Muchas personas con autismo presentan dificultades en la función motora gruesa. La motricidad gruesa se refiere a la coordinación y los movimientos de los grandes grupos musculares.

Pueden presentar mala coordinación, lo que dificulta, correr, saltar, caminar o mantener el equilibrio. Algunos niños tienen hipotonía o hipertonía. La hipotonía son los músculos excesivamente tensos o hipotonía, los músculos excesivamente flojos. Añadido a esto, hay personas que tienen sensibilidad sensorial, y esto puede dificultar la manera que interactúan con su entorno.

En este programa se trabaja desde el tono muscular, el equilibrio, el control motor, la postura, la disminución de estereotipias, el esquema corporal hasta la agilidad, la fuerza y la velocidad. En muchas ocasiones es conveniente usar materiales de motricidad gruesa para el desarrollo de la tonicidad y coordinación muscular.

6. Imitación vocal

Como ya hemos aprendido, vamos a dar mucha importancia a la imitación en personas con autismo. Con este de programa de habilidades se promueve el desarrollo de la comunicación, la capacidad de imitar los sonidos y las palabras emitidas por otros, además de, trabajar la memoria a corto plazo, que es la encargada de retener información auditiva, que le será muy útil a la persona para generalizarlo a otros contextos. Mediante el desarrollo de la imitación vocal, fortalecemos indirectamente las relaciones sociales, el seguimiento de instrucciones, la atención, concentración y sin olvidar, la comprensión del lenguaje y adquisición de nuevo vocabulario y expresiones.

Por ejemplo:

  • Imitar silabas: /ma/, /pa/, /ca/, /se, /ja/, /te/, /ni/…

  • Imitar palabras: /casa/, /perro/, /piscina/, /niño/…

  • Imitar el tono de los sonidos: la entonación y el ritmo.

Comenzamos con sonidos, después palabras y por último, serían las frases.

7. Verbalizaciones espontáneas

Muchos niños con autismo que carecen de verbalizaciones espontáneas, también llamados “Mandos”, el término hace referencia a la operante verbal (Skinner,1957). Los mandos son la capacidad para pedir deseos o necesidades. A través de trabajar las ecoicas y la relación de contingencia entre palabra y reforzador, conseguiremos que hagan vocalizaciones espontáneas cuando quieran o deseen algo. Hay otros niños que no hablan o su lenguaje es más tardío. Para saber más información sobre ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo? Os recomiendo que os leáis el E-book.

Otros artículos relacionados de interés:

8. Intraverbales

Las Intraverbales son habilidades lingüísticas que implican la capacidad de responder verbalmente a estímulos, palabras o preguntas. Por ejemplo, terminar o completar frases, canciones, responder preguntas, sonido de animales… Los objetivos principales de esta habilidad, son que aprenda información o vocabulario y desarrollar habilidades sociales, permitiendo a la persona comprender y participar en interacciones sociales, como responder a preguntas, decir opinión, expresar sus sentimientos y participar en conversaciones.

Por ejemplo:

  • Onomatopeyas de animales, la vaca hace…

  • Preguntas personales, ¿Cómo te llamas?.

  • Describir los pasos de una actividad diaria. ¿Qué hiciste en el colegio?

9. Uso adecuado de sintaxis y gramática

Manera en que las palabras se ordenan formando frases. A través de diferentes estrategias enseñaremos a la persona la forma correcta de expresarse teniendo concordancia entre masculino-femenino, singular-plural, uso adecuado de pronombre y conjugaciones verbales.

10. Tiempo libre y recreo

El recreo para los niños con autismo puede ser llegar a ser un gran desafío. En este espacio, es donde el juego simbólico, la comunicación, y la comprensión de las reglas sociales verbales y no verbales, juegan un papel muy importante.

Como ya sabemos, las personas con autismo, tienen déficits en estas áreas. Además, en el recreo hay muchos estímulos distractores, lo que puede provocar el aumento de autoestimulaciones y ecolalias, esto es debido a que pasan más tiempo “solos”.

El recreo es el ambiente idóneo para explorar, desarrollar habilidades sociales, mostrar interés por diferentes juguetes, desarrollar el juego simbólico, compartir con sus iguales los juguetes y juego cooperativo, entre otros. Si el alumno cuenta con el apoyo de un profesor sombra, también se podrá aumentar la inclusión social y reducir el aislamiento.

En este periodo de tiempo ofrece muchas oportunidades para desarrollar y practicar infinidad de habilidades, desde exploración del ambiente, reducción de autoestimulaciones y problemas de conducta, hacer actividades para desarrollar habilidades sociales, crear nuevos intereses, etc.

11. Interacción social

Las habilidades sociales es una de las mayores dificultades para las personas con autismo, debido a al procesamiento de la información social y la comunicación. Algunos de estos problemas son, falta de reciprocidad en la conversación, dificultad para entender las emociones y el lenguaje no verbal, falta de habilidades para iniciar y mantener una conversación.

Objetivos a desarrollar;

  • Mostrar interés por otras personas.

  • Mirar a los ojos de la otra persona.

  • Aumentar la participación con sus iguales.

  • Iniciar saludos.

  • Espera de turnos.

  • Mejorar la comunicación.

  • Desarrollar la capacidad de entender emociones y expresiones faciales, se pueden aprender más a través teoría de la mente para niños con autismo.

Hay muchísimas actividades para desarrollar las interacciones sociales, lo primero es evaluar que nivel tiene el alumno, después ¿Qué le queréis enseñar?, ¿Cómo se lo vais a enseñar?, ¿Tiene las habilidades necesarias para aprender el objetivo que os habéis marcado? y ¿De cuántos pasos requiere la habilidad?.

12. Interacción grupal

La interacción grupal podemos trabajarla en el colegio o en talleres de grupos.

Estos programas se centran en trabajar la capacidad del alumno de estar en grupos pequeños y en grupos grandes, atendiendo al profesor a sus iguales, siguiendo instrucciones sencillas, desarrollar habilidades sociales, aumentar la autoestima, mejorar la comunicación verbal, y no verbal, reducir el aislamiento social y aprendizaje a través del modelo (profesor y compañeros).

Estas habilidades se pueden trabajar en la asamblea, en el recreo, en gimnasia y en cualquier actividades grupal propuestas por los docentes.

13. Rutinas de clase

En el colegio se puede desarrollar muchas habilidades rutinarias para potenciar a los niños en la integración del aula.

Es adecuado crear hábitos y rutinas que aportan regularidad y seguridad a los niños con autismo, estas rutinas les ayudará a crear un equilibrio emocional.

Actividades propuestas;

  • Independencia en las rutinas de clase, como; Colgar la mochila, sacar el material, ir a la asamblea, coger la merienda…

  • Trabajar con autonomía solo en mesa. Por ejemplo, preparar material, hacer actividad solo, dar tareas terminadas al tutor, recoger material y poner en su lugar.

  • Respetar tiempos de espera, como, la fila para ir a clase, al recreo o al baño.

14. Generalización

En toda intervención, la generalización es el objetivo primordial, esta es la capacidad de aplicar conocimientos aprendidos en un contexto o situación a otros contextos y situaciones similares. En otras palabras, se da generalización cuando una conducta aprendida en una situación se puede transferir a otra. Realizando una misma habilidad en diferentes contextos (colegio, casa, o parque), con distintas personas y variedad de estímulos.

Gracias a la generalización, vamos a aportar al alumno, independencia y autonomía, adaptación y flexibilidad, aprender nuevas habilidades, mejorar la inclusión social y nuevas formas de aprendizaje.

15. Lectura

Uno de los déficits asociados al diagnóstico de autismo, es un retraso en el desarrollo del lenguaje y comunicación, lo que afecta al desarrollo de la lectura.

En estos programas vamos a ir paso a paso la enseñanza de la lectura, identificando sonidos, letras, palabras, frases y hacer juego de palabras. Os recomiendo el proceso de enseñanza que aplicamos en terapia ABA para enseñar a leer a personas con autismo.

Lectura recomendada: Mejores libros de lectura para infantil

16. Habilidades en matemáticas

Hay muchos niños con autismo de alto funcionamiento y de bajo funcionamiento, que tienen problemas para entender los conceptos matemáticos, y es que pueden a llegar a ser conceptos muy abstractos. Esto puede estar relacionado con el procesamiento cognitivo y la percepción sensorial.

Las habilidades matemáticas que se pretenden abordar en este programa son varias, entre ellas comenzamos con los objetivos más básicos;

  • Identificación del concepto del número y conteo.

  • Saber desenvolverse en el espacio. Lateralidad.

  • Resolución de problemas.

  • Conceptos temporales.

17. Habilidades de escribir

Los niños con diagnóstico de autismo y otros trastornos del neurodesarrollo suelen tener dificultades motrices, esto afecta a las habilidades de escritura.

En el programa de habilidades de escritura, tienen como objetivo desarrollar, desde habilidades motoras finas para trabajar la pinza para coger el lápiz a coloreo hasta la escritura de letras, palabras y frases en mayúscula y minúscula.

18. Habilidad de vestirse

Desde que son pequeñitos debemos dar importancia a la autonomía e independencia.

Debido a que muchos niños con autismo tienen problemas motores, problemas de coordinación, además de, la falta de otras habilidades imprescindibles como la atención, el contacto visual, la psicomotricidad fina o la fuerza… Debemos prestar especial atención a ir desarrollando estas habilidades poco a poco. Algunas actividades que se pueden trabajan en este programa.

Por ejemplo:

  • Quitarse y ponerse la ropa.

  • Subir y bajar cremalleras.

  • Atar y desatar cordones.

19. Autonomía alimentación

En este programa nos centraremos en la autonomía e independencia para ampliar la variedad de alimentos y hábitos saludables.

Algunos de los objetivos que podemos enseñar son, el uso adecuado de los cubiertos, limpiarse solo, ayudar a recoger los platos y a colocar la mesa, probar alimentos con diferentes texturas, colores, etc.

Lecturas de interés:

20. Higiene personal

La higiene personal puede ser un reto para las personas autistas, debido a las características propias del trastorno que afectan a nivel sensorial, como la aversión a algunos productos de higiene, a nivel cognitivo, pueden tener falta de comprensión de tareas, organización en la secuenciación de tareas, problemas de generalización, etc.

En este programa se trabaja paso a paso habilidades como; limpiarse después de ir al baño, enjabonarse, enjuagarse y secarse, sonarse la nariz, cepillarse los dientes, taparse la boca al toser, dejar limpios los espacios de aseo. Quitar el pañal y uso adecuado del cuarto de baño.

Toda intervención es individualizada, adaptándose a las necesidades y peculiaridades de cada persona. Se suele hacer uso de apoyos visuales o pictogramas, calendarios, sistema de recompensas por puntos, el refuerzo positivo y otras estrategias de enseñanza.

Estas son las 20 habilidades a enseñar con personas con autismo y otros trastorno del neurodesarrollo.

Para saber cómo trabajar paso a paso estas habilidades os invito a que leáis el post ¿Cómo trabajar con alumnado TEA?.

Preguntas frecuentes

¿Cómo estimular a niños pequeños con autismo?

La atención temprana es fundamental en niños con Trastorno del Espectro Autista para fomentar y desarrollar habilidades de comunicación y habla, potenciar las interacciones sociales con adultos y niños, contacto visual y aumentar sus intereses.

Estrategias útiles

  1. Buscar juguetes o juegos sociales de su interés para interactuar con el o la niña. Ideas para regalar a niños con autismo. Estos juguetes deben estar siempre con los adultos y no dejarle mucho tiempo a los pequeños con ellos para que no se sacien, se aburran o hagan un mal uso de ellos. Interactuar todo el tiempo posible con el niño o niña, para evitar que juegue por sí solo, ya que pueden aumentar autoestimulaciones, mal uso de los juguetes, como “girar ruedas”. Mantener siempre la motivación.

  2. Para fomentar el contacto ocular, poneros sus juguetes favoritos en el entrecejo para que los mire y reforzar socialmente por mirar a los ojos.

  3. Dar feedback verbal constantemente cuando juguéis con ellos, para qué indirectamente, le esté entrando información verbal por el canal auditivo.

  4. Promover el juego social, como “cuscús tras”, “escondite”, el “corro de las patatas”, etc.

¿Qué juguetes le gustan a los niños con autismo?

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), suelen presentar más interés por juguetes con luces, giratorios y con sonidos. A continuación os dejo un enlace de los juguetes más empleados por niños con autismo. Los mejores juguetes para niños con autismo.

¿Cómo trabajar la comunicación con niños con autismo?

Los niños con TEA tienen déficits en el habla y la comunicación. Las siguientes estrategias son para fomentar el habla y comunicación en niños con autismo.

Estrategias útiles

  1. Registra todas las vocalizaciones y verbalizaciones espontáneas. Partiremos de ellas para desarrollar el lenguaje y comunicación. Reforzar positivamente cuando estas vocalizaciones ocurran e intentar que las vuelvan a repetir de nuevo.

  2. Jugar con ellos a la imitación, mostrándole vosotros gestos como abrir la mano y que lo imiten, y sonidos o vocalizaciones que ya tenga el niño para que los imite con vosotros. Damos mucha importancia a la imitación, ya que es la herramienta innata que tienen los niños neurotípicos de aprendizaje, con lo cual debemos desarrollar esta habilidad en los niños con autismo.

  3. Hacer una listas de los juguetes (reforzadores +) y juegos favoritos. Hacer uso de las vocalizaciones mientras jugáis los juguetes, en imitación. Información sobre el reforzador y reforzamiento; Autismo e intervención reforzamiento.

  4. Cuando el niño esté jugando, retirar el juguete y pedir una vocalización o un gesto de ·abrir la mano· para te lo pida. Repetir este proceso varias veces para que el niño entienda la contingencia, “si digo da o abro la mano” mama me da el juguete. Continuar este proceso aumentando vocalizaciones y gestualizaciones con todos los intereses que tenga el niño para aumentar el lenguaje y la comunicación.

¿Qué manuales de evaluación hay para niños con autismo?

Hoy en día encontramos dos manuales de evaluación para niños con autismo:

  • El ABLLS-R, el Assessment of Basic Languagautonoe and Learning Skills (ABLLS®). Evaluación del lenguaje y habilidades del aprendizaje básicas. Esta es la herramienta más utilizada para la evaluación y guía de habilidades en niños con Trastorno del Espectro Autista. Es una herramienta para la evaluación curricular en niños con autismo y otros trastornos del desarrollo. Guía para el desarrollo del currículo. Es un sistema para el rastreo y el seguimiento de habilidades, frecuentemente utilizado para ayudar en la enseñanza del lenguaje y otras habilidades críticas a niños con autismo u otros trastornos del desarrollo, en niños con retrasos en el desarrollo y personas con déficit en habilidades básicas de comunicación.

  • Otro instrumento de evaluación, es el VB-MAPP, The Verbal Behaviour Milestones Assesement and Program. Sundberg 2008. Al igual que el ABLLS-R, es una guía para el desarrollo del curriculum en niños con autismo y con niños con retraso del lenguaje, basado en la conducta verbal de Skinner. VB-MAPP está diseñado para identificar las habilidades, analizando operantes verbales, incluyendo el lenguaje receptivo y la conducta social.

Virginia Montañez Soto

Diplomada en educación especial, Máster en autismo, Máster en terapia ABA (Análisis Aplicado de la conducta), Máster en rehabilitación del habla y del lenguaje. Con más de una década de experiencia, desarrolla su actividad en la modificación de la conducta, rehabilitación del habla y lenguaje, en autismo y en mejorar la calidad de la persona y de sus familiares.

Fundadora y directora de Tu Conducta.

https://www.tuconducta.com
Anterior
Anterior

¿Qué es un Reforzador? y ¿Qué es el Reforzamiento?

Siguiente
Siguiente

Eliminar o reducir Problemas de Conducta en Autismo